Impacto económico de la vida nocturna en Bogotá equivale al PIB de ciudades como Popayán

Distrito tiene listo el decreto que unifica el cierre de bares y discos a las 5 a. m., pero hay quienes lo apoyan y lo critican.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La economía nocturna de Bogotá, con más de 11.000 establecimientos formales, genera cerca de 493.000 empleos, un 11,77% del total en la ciudad, y aporta $7,6 billones al PIB, superando presupuestos de ciudades intermedias.

Con estos argumentos, el Distrito continúa impulsando el proyecto de nocturnidad para la ciudad, según comentó Gustavo Quintero Ardila, secretario de Gobierno, quien reafirmó el compromiso de trabajar con los establecimientos legales y reconociendo el significativo aporte económico y laboral de este sector a la capital.

Luego de los operativos que se realizaron el fin de semana en la ciudad, quedan interrogantes sobre qué va a ocurrir con el proyecto que la La Acaldìa impulsa en el Concejo para darle nuevas pautas a la nocturnidad, que incluyen la medida de unificar el horario de cierre de bares y discotecas a las 5 a. M., entre otras novedades

Polémica

Según las cifras del gremio, este sector económico aporta un 3,19% al PIB de Bogotá, lo que se traduce en un movimiento económico de $7,6 billones. Para ilustrar la magnitud de esta cifra, supera los presupuestos totales de ciudades intermedias como Popayán y Cúcuta, que alcanzan los $830.000 millones y $2 billones respectivamente.

Este contraste pone de manifiesto el considerable peso económico de la «rumba formal» en la capital y la relevancia de su regulación y apoyo.

Camilo Ospina, presidente de Asobares Colombia, ha resaltado el potencial de la reciente propuesta de la Alcaldía de Bogotá para extender el horario de funcionamiento de bares, gastrobares y discotecas hasta las 5:00 de la mañana. Si bien anticipa que el impacto inicial de esta medida podría no traducirse inmediatamente en un aumento masivo de la facturación, sí enfatiza su papel crucial para equilibrar la competencia con los establecimientos ilegales. 

Ospina considera que esta ampliación horaria permitirá a los locales formales ofrecer un servicio más completo y seguro, evitando que los clientes busquen alternativas no reguladas para continuar la noche.

Resistencia en el Concejo

Sin embargo, la implementación de esta extensión horaria no está exenta de controversia. Desde el Concejo de Bogotá, el concejal Rolando Gonzales, del partido Cambio Radical, ha solicitado al alcalde Carlos Fernando Galán aplazar la aplicación del decreto, advirtiendo sobre posibles efectos negativos en la economía nocturna, particularmente para las tiendas de conveniencia que venden alcohol.

Gonzales argumenta que la prohibición de venta de licor en estos establecimientos después de las 11 de la noche podría llevar al cierre del 36% de las tiendas en el turno nocturno y afectar los ingresos de al menos 2.000 empleados, además de potencialmente favorecer el comercio de licor adulterado. Ante este panorama, el concejal propone la creación de una mesa de diálogo para mitigar los posibles impactos negativos del decreto.

Desde la perspectiva empresarial, Juan Pablo Gómez, socio de Chiquita Bar Bogotá, comparte la experiencia positiva observada en Medellín durante eventos especiales con horarios extendidos, donde se evidenció un impacto directo en la actividad económica. Gómez se muestra optimista sobre la posibilidad de que una extensión permanente en Bogotá pueda dinamizar la economía de los establecimientos y, a su vez, generar un efecto dominó positivo en negocios relacionados.


Compartir en