Dos proyectos de cooperación internacional fortalecerán la empleabilidad y la salud sexual para población migrante en Cali

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Dos proyectos de cooperación internacional fortalecerán la empleabilidad y la salud sexual para población migrante en Cali

Gracias a la gestión de cooperación internacional liderada por la Administración Distrital del alcalde Alejandro Eder, Cali será parte de dos importantes proyectos financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Gobierno de Canadá.

Las iniciativas están orientadas a fortalecer oportunidades de empleabilidad y mejorar el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva para población migrante, refugiada, retornada y comunidades de acogida. De esta forma, Cali se consolida como una ciudad comprometida con la inclusión y el bienestar de toda su población.

Empleo formal con enfoque en mujeres migrantes

El primer proyecto, denominado ‘Mitigación de barreras de empleo para población migrante en Bogotá y Cali’, será ejecutado por la organización CUSO International, en articulación con la Secretaría de Desarrollo Económico Distrital. Esta estrategia busca facilitar el acceso de personas en situación de movilidad humana a empleos formales y sostenibles, con especial énfasis en mujeres.

A través del fortalecimiento de los servicios de intermediación y la asistencia técnica a empresas y programas de orientación vocacional, más de 200 personas serán capacitadas y acompañadas para mejorar sus oportunidades de ingreso al mercado laboral formal.

La estrategia también contempla acompañamiento psicosocial a las personas contratadas durante los primeros meses de vinculación, con el propósito de mejorar su permanencia y desempeño laboral, así como su estabilidad emocional y familiar. A su vez, se actualizará el programa de empleabilidad distrital con un enfoque inclusivo y de género, respondiendo a las barreras estructurales que limitan el acceso al empleo para esta población.

Servicios de salud sexual y reproductiva para más de 1700 personas

El segundo proyecto es el ‘Fortalecimiento de la salud sexual y reproductiva para población migrante y de acogida’ y será liderado por Profamilia, con una inversión superior a los 800 mil dólares. La iniciativa busca mejorar la atención a más de 1700 personas en áreas como planificación familiar, control prenatal, educación sexual y respuesta integral a casos de violencia basada en género.

El proyecto incluye la formación de personal médico y comunitario; la estandarización de materiales educativos; y la realización de jornadas extramurales, con el fin de llegar a los territorios con mayor necesidad de estos servicios.

Articulación institucional para una atención con enfoque de derechos

Se construirá una red interinstitucional que reúna a las secretarías de Salud Pública y la de Bienestar Social, los Consultorios Rosa, EPS, IPS y organizaciones comunitarias, con el objetivo de ampliar la cobertura, mejorar la calidad de la atención y brindar una respuesta oportuna a mujeres, adolescentes y población diversa, desde un enfoque de derechos, equidad de género e inclusión social.

“Estas iniciativas reflejan el compromiso del Distrito con el desarrollo de políticas sociales inclusivas, productivas y articuladoras, cuyo foco esté en las personas y que promuevan el trabajo mancomunado entre el gobierno local, la cooperación internacional, el sector privado y la sociedad civil. Así, Cali reafirma su papel como ciudad pionera en la construcción de modelos de desarrollo humano y sociales sostenibles, que contribuyan al empoderamiento de sus habitantes y a las agendas globales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) e indicadores de impacto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)”, señaló Francisco Zegarra, especialista de la Unidad de Migración del BID.

Por su parte, Carlos Eduardo Pinzón, subsecretario de Salud Pública Distrital, consideró de alto valor el relacionamiento con el BID y el Gobierno de Canadá, “por el intercambio de saberes, la posibilidad de conocer de primera mano los elementos de innovación social que se han implementado en otros contextos nacionales e internacionales, así como la generación de capital social en la Secretaría de Salud”.

Respondiendo a los desafíos en salud y protección

Cali enfrenta grandes retos en materia de salud sexual y reproductiva, especialmente en la atención a mujeres y adolescentes migrantes. Según el Observatorio Nacional de Migración y Salud, cerca de 80.000 migrantes están afiliados al sistema de salud, aunque muchas personas aún enfrentan barreras económicas e informativas para acceder a los servicios. Además, se ha reportado un incremento en los casos de violencia basada en género y embarazos adolescentes, lo que requiere respuestas integrales como las que proponen estos proyectos.

Ambas iniciativas están alineadas con el Plan de Desarrollo Distrital 2024–2027 ‘Cali, Capital Pacífica de Colombia’ y hacen parte del programa ‘Juntos por Cali’, con el cual la administración del alcalde Alejandro Eder ratifica su compromiso con la equidad, la protección y el desarrollo humano, sin distinción de raza, etnia u origen.


Compartir en

Te Puede Interesar