Con el fin de promover el cuidado del medio ambiente y consolidador estrategias que contrarresten el cambio climático y el fenómeno del niño se creó la campaña «Árbol de la Esperanza. De esta iniciativa es posible gracias varias organizaciones privadas y de tipo gubernamental que hacen parte de la Alianza BioCuenca y de la red Fondos de Agua de Colombia.
En este sentido, este red vincula a 6 fondos de agua en el país como el Fondo de Agua de Popayán, Manantial de Pubenza; Fondo de Agua Cuenca Verde – Medellín y el Valle de Aburrá; Fondo de Agua Vivo Cuenca, Corporación Cuenca Río Chinchiná; Fondo de Agua del Nororiente Colombiano, Alianza BioCuenca; Fondo de Agua del Valle del Cauca: Fundación Fondo de Agua por la Vida y la Sostenibilidad y el Fondo de Agua de Bogotá Región- Agua Somos.
Estas organizaciones unen sus esfuerzos en pro de la seguridad hídrica de las principales ciudades del país y reconocen la importancia del ordenamiento territorial en torno al agua. Por ello, se han sumado a programas estratégicos como miPáramo y Agua para el Futuro, y ahora se unen al programa Árbol de Esperanza.
Te puede interesar: Uruguaya busca a su padre desaparecido en Colombia
#MedioAmbiente 🌲Conozca la campaña «Árbol de la Esperanza» de la mano de Diego Montes gerente de @OrgLaEsperanza.
— HSB Noticias (@HSBnoticias) June 29, 2023
Todos los detalles en: https://t.co/71jXFQ47Wm pic.twitter.com/BV9bLnvADp
Con la creación del Árbol de La Esperanza en alianza con la Red de Fondos de Agua, se han puesto al alcance de la comunidad incentivos para reemplazar los arreglos florales de las exequias, por la plantación de árboles en zonas estratégicas para la protección de Ecosistemas, como medio alterno para rendirle tributo a las personas en diferentes momentos de la vida, incluso de manera póstuma.
Por esto, Árbol de La Esperanza Bono Memorial, es un mecanismo de contribución directa a la conservación de Bosques y páramos en Colombia. Esta campaña pretende preservar la memoria de la persona exaltada o rendir un homenaje a una persona o fecha especial, a la vez que se contribuye a los programas que mejorarán la disponibilidad y calidad del agua.
Otro objetivo de la campaña es servir de plataforma para que cualquier persona pueda participar en este tipo de iniciativas y generar consciencia ambiental. La meta establecida para este año, es la siembra de 10.000 árboles; lo cual representa un avance significativo en la conservación y restauración de áreas clave de las cuencas abastecedoras.
En este sentido, el sector privado, los ciudadanos y empresas del sector funerario, podrán sumarse a este importante proyecto; así de esta manera democratizar la relación con el agua. Cabe destacar que Árbol de Esperanza se fundamenta técnicamente en la regulación hídrica de áreas estratégicas.
También puedes leer: Golpe a las disidencias de la FARC en el Tolima
Para más información puede ingresar a: https://www.organizacionlaesperanza.com/portafolio-huellas-de-esperanza/arboldelaesperanza/




