La eliminación de aranceles al café colombiano se confirmó este viernes 14 de noviembre, cuando la Casa Blanca publicó una nueva orden ejecutiva que retira los impuestos aplicados este año a varias importaciones agrícolas.
Estados Unidos modifica su estrategia comercial
La administración Trump decidió excluir varios productos agropecuarios de los aranceles “recíprocos” establecidos meses atrás.
El documento oficial señala que la medida responde a factores como la capacidad interna de producción y la demanda del mercado estadounidense.
En abril, una orden ejecutiva había impuesto aranceles para corregir lo que el Gobierno consideraba un desequilibrio comercial.
Colombia recibió entonces un gravamen del 10%, el más bajo dentro del paquete de ajustes.
Qué dijo la Casa Blanca sobre el cambio
Trump aseguró en la nueva orden que recibió recomendaciones adicionales de funcionarios encargados de monitorear la emergencia declarada.
Según el mandatario, el análisis de las negociaciones, la demanda interna y la capacidad productiva justificó modificar el alcance del arancel recíproco.
El Gobierno estadounidense afirmó que la revisión busca garantizar estabilidad económica y fortalecer relaciones con socios clave.
Impacto directo para los cafeteros colombianos
Gustavo Gómez, presidente de Asoexport, celebró la decisión y destacó el buen momento que vive el café nacional.
Entre octubre de 2024 y septiembre de 2025, Colombia logró su mayor producción en tres décadas con 14,8 millones de sacos.
El país también se consolidó como el segundo proveedor de café para Estados Unidos, con una participación del 19% del mercado.
Gómez recordó que casi el 40% de las exportaciones agrícolas colombianas tienen como destino a Estados Unidos.
El gremio calificó la medida como una victoria estratégica y resaltó la importancia de mantener diplomacia comercial permanente.
La Federación de Cafeteros respalda la decisión
Germán Bahamón, gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, afirmó que este logro fue posible gracias al diálogo técnico con autoridades estadounidenses.
Explicó que la medida demuestra que la interlocución constante permite construir políticas que benefician a productores y consumidores.
Bahamón insistió en fortalecer relaciones de largo plazo con los principales actores del mercado internacional.
También aseguró que la Federación continuará ampliando oportunidades comerciales en Asia, Europa, Medio Oriente y Oceanía.
Otros productos colombianos también quedan sin arancel
La orden ejecutiva incluye al aguacate, las flores y el banano dentro de los productos exentos de arancel.
Estados Unidos importó cerca de 700 millones de tallos de flores colombianas en 2024.
El país produce más de 520 especies y 1.600 variedades en unas 10.000 hectáreas registradas.
El aguacate Hass alcanzó exportaciones hacia Estados Unidos por 72,2 millones de dólares en 2024.
El banano colombiano generó 1.070,9 millones de dólares en ventas el año pasado, con un 16% dirigido al mercado estadounidense.
La eliminación de aranceles al café colombiano representa un impulso clave para el sector agrícola y fortalece la alianza comercial entre ambos países.




