Dolor crónico, entre las 5 enfermedades de mayor impacto para los  colombianos

El dolor crónico tiene un impacto significativo en la salud y la calidad de vida, generando el 4.5% de la carga total de enfermedad en el país.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

En el marco del mes internacional del Dolor que se conmemora en  octubre, la firma Neuroeconomix reveló que el dolor crónico en Colombia, en términos de años de  vida ajustados por incapacidad, está por encima de enfermedades como diabetes, eventos  cardiovasculares, accidentes de tránsito, cefalea y EPOC.Estos datos complementan los más  recientes resultados de la Encuesta Nacional de Dolor ACED la cual evidenció que esta enfermedad en  sí mismaafecta a más de la mitad de la población.  

En este sentido, de acuerdo con el Estudio de Carga de la Enfermedad, el dolor crónico se encuentra  en el top de las 5 de las condiciones con mayor carga.Se debe tener en cuenta que, la carga de  enfermedad es un indicador que revela el impacto de diversas afecciones en una población en  términos de cantidad y calidad de vida perdida por causa de problemas en salud. Esta representa la  brecha entre la salud actual y la salud ideal, libre de enfermedades e incapacidades5

Precisamente, de acuerdo con el estudio, el dolor crónico tiene un impacto significativo en la salud y  la calidad de vida de la población colombiana pues representa el 4.5% de la carga total de enfermedad  en el país.6 

“Tener un estudio de carga de dolor crónico, nos proporciona una imagen detallada del impacto que  tiene esta enfermedad en los pacientes, sus familiares y el sistema de salud, para que se tomen  acciones que permitan destinar recursos que prioricen su atención”, agregó Pieralessandro Lasalvia,  director del equipo técnico y coautor del estudio.  

Por ello, según Pieralessandro, es necesario que el dolor crónico reciba la misma atención y prioridad  que otras enfermedades crónicas, ya que tendría un impacto significativo en la calidad de vida de los  pacientes. 

De acuerdo con Lasalvia, “esta carga de enfermedad podría estar asociada a costos económicos  significativos, ya sea por el consumo de recursos en prevención, tratamiento y rehabilitación, o por  los costos asociados a la discapacidad resultante y, por ende, requiere de mayores esfuerzos por los  sistemas de salud para su prevención y atención”. En este sentido la priorización en salud pública  hacia el dolor crónico podría disminuir el número de licencias por enfermedad e incapacidad,  generando eficiencias económicas tanto a los sistemas de salud como al sistema productivo del país.  

“Las enfermedades que se encuentran entre los 10 lugares de carga de enfermedad de un país, deben  ser considerados prioridades de salud pública, y las acciones e inversiones de los gobiernos deberían ir  orientadas a gestionar adecuadamente esas patologías para mayor beneficio de la población.” Menciona Lasalvia.  

Por otro lado, es esencial coordinar esfuerzos entre las autoridades colombianas, la comunidad  académica y el sector privado, para impulsar iniciativas orientadas a reconocer el dolor crónico como  una enfermedad, y fomentar la educación necesaria para su diagnóstico adecuado. 


Compartir en

Te Puede Interesar