Dólar se fortalece en medio de tensiones comerciales:México, Colombia y Chile sufren amenazas

La retórica proteccionista de Trump ha generado preocupaciones sobre una posible escalada de guerras comerciales
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El dólar estadounidense experimentó un incremento significativo tras los recientes comentarios del presidente electo Donald Trump, quien reafirmó su intención de imponer aranceles del 25% a productos provenientes de México y Canadá, así como un 10% a las importaciones chinas. Estas declaraciones fortalecieron inicialmente al dólar, donde el índice DXY subió inicialmente hasta los 107.5 antes de retroceder a aproximadamente 107. En particular, el peso mexicano se encuentra siendo uno de los instrumentos más afectados tras los comentarios por parte de Trump, cayendo más del 1% en la jornada frente al dólar estadounidense, reflejando la vulnerabilidad de la moneda ante las tensiones comerciales con su principal socio comercial.

La retórica proteccionista de Trump ha generado preocupaciones sobre una posible escalada de guerras comerciales, lo cual podría traducirse en un ambiente de mayor volatilidad para los mercados globales. Es importante recalcar que este anuncio ha vuelto a despertar preocupaciones sobre el potencial impacto inflacionario. Esto ha puesto a los operadores en modo de cautela, especialmente considerando la proximidad de las minutas del FOMC, que podrían ofrecer mayor claridad sobre el rumbo de la política monetaria de la Reserva Federal en medio de este nuevo entorno de mayor volatilidad e incertidumbre.

El peso colombiano también ha sentido los efectos de las tensiones comerciales, aunque de manera menos severa que el peso mexicano. La depreciación del COP, con una caída del 0.7%, refleja las preocupaciones sobre cómo el proteccionismo estadounidense podría afectar las exportaciones colombianas hacia Estados Unidos. En contraste, el peso chileno ha mostrado una mayor resiliencia gracias a la diversificación de su base de exportaciones. Sin embargo, Chile sigue siendo vulnerable a una potencial caída en la demanda global de materias primas, lo cual podría impactar de manera negativa a su moneda.

En un contexto de incertidumbre creciente, las monedas de Latinoamérica están sujetas a fuertes presiones, y la política de aranceles de Trump podría profundizar la volatilidad en la región. Con los datos de inflación PCE por publicarse esta semana, los mercados se mantendrán atentos a cualquier señal que pueda modificar las expectativas sobre el rumbo económico y de política monetaria de EE. UU.


Compartir en

Te Puede Interesar