Dólar mantiene la tendencia al alza en Colombia

El precio del dólar sigue con su tendencia al alza en el país, esto jalonado por el contexto económico que vive Estados Unidos.
Precio del dólar sigue subiendo en Colombia - Google
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El dólar cerró este martes en un precio histórico de $4.775 y durante la jornada de negociación alcanzó las cotizaciones más altas de la historia. Lo primero por decir es que, con este valor, la divisa subió $111 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), indicador que fija el precio promedio para cada jornada y que hoy está en $4.636.

En la plataforma SET-FX, que reporta todo el movimiento del dólar en el mercado oficial, la curva de precios dibujó una senda ascendente durante casi toda la ronda de negociación y tocó un máximo de $4.794, un promedio de $4.747 y un mínimo de $4.665.

También puedes leer: Duque se pronunció por eliminación de visa para Reino Unido

El precio del dólar, actualmente, está presionado por diversos factores externos y locales. Entre las causas internacionales, como ya se ha mencionado antes, existe una incidencia fuerte del contexto económico en EE. UU., país en el que se están subiendo las tasas de interés de manera agresiva para controlar el alto costo de vida que enfrentan sus habitantes.

Esa subida en las tasas, ocasiona que los inversores lleven sus dólares a ese mercado ante los rendimientos más altos que pueden percibir con ese mayor costo de los préstamos.

Para septiembre, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Estados Unidos se ubicó en 8,2% y sigue en los niveles más altos que se han observado desde la década de 1980.

Alexander Ríos, analista principal de Inverxia, apuntó que, si bien salió ese dato de inflación fue menor a lo esperado, se observa que el componente de consumo completa tres meses subiendo y “da a entender a los mercados y a la Reserva Federal (Fed) —homólogo del Banco de la República— que la economía viene consumiendo con mucha contundencia”.

Si bien los principales factores de presión son externos, hay ciertos pronunciamientos del gobierno que le añaden peso a la percepción de riesgo. Entre ellos, los que recientemente ha lanzado el presidente Gustavo Petro para cuestionar las políticas monetarias del Banco de la República.

Te puede interesar: Requisitos para viajar a Reino Unidos sin visa de turista

Y muy recientemente, al mercado le llegaron las palabras de Irene Vélez, ministra de Minas y Energía, quien contradijo al ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, y ratificó que el país no firmará nuevos contratos de exploración petrolera.

“Hay que decir que esto no es solo vía internacional, sino que vía nacional hay muy poco colombiano queriendo traer plata, hay muchos inversionistas yéndose y, por supuesto, los fondos internacionales no ven a Colombia como a un destino por toda la incertidumbre que ven”, comentó Andrés Moreno, asesor financiero certificado por el Autorregulador del Mercado de Valores (AMV).


Compartir en