El peso colombiano protagonizó otra jornada de fortaleza: este jueves 6 de noviembre el dólar cerró en la Bolsa de Valores en un promedio de COP 3.785, un nivel que representa una caída significativa frente a semanas anteriores y que marca uno de los valores más bajos registrados en 2025. La caída se produjo en medio de una sesión marcada por mayor apetito por activos de riesgo, rotación de portafolios hacia mercados emergentes y menor demanda por la divisa estadounidense en operaciones locales.
¿Qué significan estos números?
La cotización observada (COP 3.785) estuvo por debajo de la Tasa Representativa del Mercado (TRM) fijada por la Superintendencia Financiera para la jornada (aprox. COP 3.839,47), lo que muestra una discrepancia entre el mercado de cierre en la Bolsa y la TRM oficial aplicada para liquidaciones. En la práctica esto implica que, aunque la TRM que figura oficialmente sea mayor, en la plaza se registraron transacciones con precios más bajos que beneficiaron a quien vendió dólares en esas operaciones.
Causas detrás de la caída del dólar
Varios factores internos y externos confluyeron en la disminución del precio:
- Mayor apetito por riesgo a nivel global. Los flujos hacia activos emergentes han aumentado en las últimas jornadas debido a una combinación de datos económicos internacionales y expectativas de menor rigidez monetaria en economías desarrolladas, lo que empuja la demanda de monedas locales frente al dólar. Así lo señalan analistas que monitorean la apertura de posiciones en mercados emergentes.
- Rotación de portafolios y posiciones en Set-FX. En el mercado local (Set-FX y operaciones en la Bolsa), los operadores han reducido posiciones en dólares y aumentado compras en pesos, provocando presión a la baja sobre la divisa estadounidense. Informes de plataformas que registran operaciones diarias muestran menor volumen comprador que días previos.
- Precios de commodities y flujos externos. Movimientos en los precios del petróleo y otras materias primas afectan la percepción sobre la economía colombiana y, por ende, el peso. Si las referencias petroleras se mantienen estables o suben, la percepción sobre la capacidad de ingreso en divisas puede favorecer al peso. (Contexto general de mercados y energía; ver fuentes de mercado).
¿Qué impacto tiene en la economía y en los ciudadanos?
- Bienes importados y el bolsillo del consumidor: Un dólar más barato tiende a reducir el costo de productos importados (electrónica, insumos industriales, insumos médicos, materias primas importadas), lo que puede aliviar parcialmente la presión sobre los precios al consumidor.
- Exportaciones y competividad: A la vez, una moneda más fuerte (peso apreciado) puede afectar la competitividad de exportadores que cobran en pesos por productos vendidos en mercados internacionales, reduciendo márgenes si los precios en dólares no cambian.
- Empresas con deuda en dólares: Para compañías con pasivos en dólares, la apreciación del peso reduce el costo en moneda local de la deuda, mejorando ratios financieros a corto plazo.
- Mercado cambiario y políticas: Movimientos abruptos del tipo de cambio suelen poner atención sobre la política monetaria y las señales del Banco de la República en cuanto a tasas de interés y manejo de la liquidez. En 2025 el banco central ha mostrado cautela en su comunicación, por lo que cualquier tendencia sostenida será analizada de cerca por autoridades y agentes económicos.
Volúmenes y contexto técnico del día
Los reportes diarios de negociación muestran que la jornada tuvo operaciones con menor volumen respecto a días de alta volatilidad, pero suficientes para marcar el nuevo promedio de cierre. Diferentes medios locales registraron precios mínimos y máximos intradía que confirman un rango de negociación con sesgo a la baja. Esto refleja que la apreciación del peso no fue producto únicamente de un flash momentáneo sino de un consenso intradía entre participantes del mercado.
Qué mirar en los próximos días
- Publicaciones macroeconómicas internacionales (informes de empleo de EE. UU., decisiones de la Reserva Federal) que pueden cambiar la dirección del dólar globalmente.
- Noticias fiscales y políticas domésticas (anuncios sobre presupuesto, reformas o cifras de recaudo) que afecten la confianza local y el riesgo país.
- Comportamiento del petróleo y otras materias primas que impactan los ingresos en divisas de Colombia.
- Movimientos en la TRM y operaciones en Set-FX: si la diferencia entre los precios en Bolsa y la TRM persiste, los bancos y empresas ajustarán sus coberturas y estrategias cambiarias.
Conclusión
La caída del dólar a COP 3.785 el 6 de noviembre de 2025 es el resultado de una conjunción de factores internacionales (mayor apetito por riesgo, expectativas sobre tasas) e internos (flujo de operaciones en la plaza, dinámica de importaciones/exportaciones y percepción macro). Para consumidores y empresas esto representa una oportunidad temporal en costos de importación y en el manejo de pasivos en dólares, aunque también recuerda la necesidad de cautela para los exportadores y para quienes dependen de la competitividad cambiaria a largo plazo. Los analistas seguirán de cerca los volúmenes de negociación y las próximas señales del Banco de la República y las condiciones globales para determinar si la tendencia se consolida o se invierte.




