Peso domina el billete verde: dólar rompe barrera psicológica de los 4.000 COP

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

En la jornada del miércoles 10 de septiembre de 2025, el dólar estadounidense cerró en una tasa representativa del mercado (TRM) de $3.919,13 pesos colombianos, marcando una caída significativa de $26,16 pesos frente al día anterior, un retroceso del 0,66%. Este nivel es el más bajo registrado desde el 5 de junio de 2024, lo que pone al peso colombiano en su mejor posición frente al dólar en más de un año.

Evolución reciente

  • En comparación con hace una semana, el dólar ha bajado 2,43%, o $97,81.
  • Respecto al mes anterior, acumula un descenso de 2,87% ($115,61).
  • En el último año, el dólar ha perdido 7,14%, es decir, $301,55 pesos.

Movimientos intradía y volumen transado

Según Infobae, durante la jornada la cotización osciló entre un mínimo de $3.912,00 y un máximo de $3.930,00, con un cierre promedio de $3.921,57 COP. Se negociaron más de USD 697 millones en 1.197 transacciones.

Factores detrás de la caída

  1. Debilidad del dólar global: Datos recientes de la economía estadounidense, como la desaceleración en la inflación o un mercado laboral menos robusto, están presionando a la baja al dólar.
  2. Salidas de capital hacia economías emergentes, entre ellas Colombia, impulsadas por tasas globales atractivas y un entorno externo favorable.
  3. Operaciones del Gobierno colombiano: El Ministerio de Hacienda ha llevado a cabo mecanismos como los swaps para aumentar la oferta de dólares, lo que ha contribuido a mitigar la presión sobre el peso.
  4. Estabilidad del petróleo: Con el crudo rondando los USD 61 por barril, uno de los mayores productos de exportación de Colombia, los ingresos en divisas se mantienen sólidos.

Implicaciones económicas

  • Importadores reciben mayor alivio por costos en dólares.
  • Deudores en moneda extranjera sufren menor carga financiera.
  • Exportadores pueden enfrentar presión sobre sus márgenes.
  • Turismo receptivo y viajes se benefician de un peso más fuerte.

Conclusión

La caída del dólar por debajo de los 4.000 COP representa un punto relevante en la dinámica cambiaria de Colombia, resultado de una combinación de debilidad global del dólar, operaciones cambiarias del Gobierno y una economía local más resiliente frente a la volatilidad externa. Sin embargo, la continuidad de esta tendencia depende de variables como la política monetaria en EE. UU., el avance o retroceso en precios del petróleo y la estabilidad macroeconómica doméstica.


Compartir en

Te Puede Interesar