Un informe técnico de la Universidad de San Buenaventura (USB), sede Bogotá, mostró cómo se comportará el dólar para finales de año, ante la volatilidad que viene presentando la moneda americana en el país durante los dos últimos meses.
Puedes leer: Apuestas en línea: esto debe tener en cuenta
Recordaron que el dólar esta semana alcanzó un valor máximo que superó los $4.300, precio que no se vería desde octubre de 2023. De hecho, finalizó el pasado viernes 25 de octubre con un valor de $4.332, un indicador que sacudió los mercados con fuerza.
Agregó que “las acciones de Nvidia subieron un 2,4 % y cerraron a 138.07 dólares. Este incremento refuerza la trayectoria de esta compañía, cuyo valor en la bolsa se ha incrementado casi un 180 % en lo que va de 2024 y se ha multiplicado por nueve desde principios de 2023”.
Dólar y la coyuntura
Recordó el experto que en semanas anteriores el precio de la divisa estadounidense estaba en $4.250, por lo que durante octubre se cotizó al alza, y “esto debido a varios hechos de coyuntura mundial, como las decisiones de la FED, las tensiones en Medio Oriente y las elecciones presidenciales de Estados Unidos, que hoy por hoy influyen en su precio diario”.
Puedes leer: Halloween: colombianos gastarán entre 100 mil y 200 mil pesos en disfraces
Además, según las proyecciones del informe técnico de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de San Buenaventura, esta divisa fluctuará entre los $4.200 y $4.300, una mala noticia para los mercados y el bolsillo de los colombianos, especialmente para aquellos que piensan comprar regalos de Navidad que vengan del exterior o desean salir unos días de descanso a países que están dolarizados.
Agrego Sánchez que “el dólar puede estar cerrando el 2024 en una cifra cercana a $4.200 e incluso puede tocar escenarios de $4.300, por una actividad macroeconómica difícil como los resultados de la inflación, que no ha venido cediendo como se espera, y las presiones de Estados Unidos por lo que va a pasar a fin de año con las elecciones presidenciales”.
Además, según el experto, aunque en un par de semanas se conocerá al nuevo presidente de Estados Unidos, la expectativa por saber quién llegará a la Casa Blanca continuará generando una alta volatilidad de mercado en el país, ya que hay muchas corrientes que esperan que se mantenga la política de Biden con Kamala Harris, con algunos cambios. Sin embargo, la línea conservadora de Donald Trump ha tomado fuerza por lo que hay retos enormes en los comicios.
Un año retador
De acuerdo con el experto, “en Colombia el 2025 será un periodo retador donde se va a tratar de desbordar la ejecución presupuestal porque es un año anterior al electoral donde se elegirá al sucesor del presidente Gustavo Petro y eso conlleva grandes desafíos”.
Sin embargo, el experto también aclara que habría mayor dinámica y crecimiento económico, pero si continúan los problemas de altas tasas de interés en Colombia y si no se reactiva el empleo, probablemente se tendrá una tasa del dólar de $4.300.




