La volatilidad del dólar seguirá siendo la constante

En noviembre la tasa terminará el mes con un mayor incremento que se ubicará en un rango entre $4.339 y $4.405.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Si le preocupa el precio del dólar, según un análisis financiero de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, la subida de la tasa de cambio y de la negociación de la moneda estadounidense seguirá subiendo, pero aún ritmo lento; sin embargo, indican desde la academia que aún el comportamiento de la moneda americana está lejos de bajar o al menos estancarse. En otras palabras, advierte el informe, “su volatilidad seguirá siendo la constante”.

Es que los mercados continúan a la expectativa del impacto que podrían generar las iniciativas económicas del Gobierno de Gustavo Petro, particularmente las que actualmente se discuten en el Congreso. En especial, hoy despierta nerviosismo el futuro y desenlace de las reformas tributaria 2.0, laboral y de la salud, tres proyectos de ley que podrían dejar en jaque la inversión extranjera.

Puedes leer: En la temporada de Black Friday, cuidado con la ciberseguridad

Héctor Julián Sánchez, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la U. de San Buenaventura, aseveró que “unos mayores riesgos fiscales en el país, producto de un recaudo tributario inferior al previsto, han llevado al dólar a negociarse por encima de los $4.300 en las últimas semanas. Por lo pronto las expectativas de una bajada importante son lejanas”.

Sin embargo, agrega Sánchez, “la expectativa de una aceleración del ciclo de flexibilización del Banco de la República impondría un piso a la divisa. En otras palabras, un mayor recorte de las tasas de interés también ayudaría a estabilidad a esta moneda en Colombia; sin embargo, esto no se sentiría en el corto plazo”.

Dólar y panorama

En cuanto al panorama internacional, los mercados igualmente siguen expectantes a las decisiones que tome el recién electo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pero concretamente hay preocupación por lo que pueda pasar entorno a la Reserva Federal y su posición frente a si mantiene las tasas de interés como están, las incrementa o las disminuye. También, hay expectativa por el recrudecimiento de la guerra entre Rusia y Ucrania y hay alarma por el desenlace del conflicto entre Israel y Hámas en Gaza, que sigue manteniendo en vilo al mundo y sacudiendo los mercados, particularmente del precio del petróleo.  

A la par, otras decisiones de la política monetaria en el mundo, en particular de las acciones que realice el banco central de Japón, también jugarían un papel importante frente al precio de la divisa americana en el país. Al mismo tiempo, la elección de la Claudia Sehinbaum, como presidenta de México, también suma presión a la cotización del peso colombiano, que hacen prever que la meta de un dólar a $4.000 aún está muy lejana. Y, dijo, “para tener en cuenta, México se ha devaluado 25 % desde mayo y Colombia 15 %”. 

En ese sentido, dice el experto, “en noviembre la tasa terminará el mes con un mayor incremento que se ubicará en un rango entre $4.339 y $4.405, mientras que en diciembre se prevé un valor de $4.324, lo que representa un aumento frente al pronóstico del mes anterior ($4.150)”.

Finalmente, para el año entrante, concluye el Sánchez, “el mercado mantendrá la expectativa en cuanto a si la tasa de cambio seguirá cayendo, en medio de fuertes escenarios de incertidumbre local y en el extranjero.

Otras proyecciones del precio del dólar al terminar el 2025

Ebury y Barclays: $4.100.

Rabobank, RBC Capital Markets y TD Securities: $4.135.

Wells Fargo Bank, Bank Julius Baer y Mitsubishi Financial Group: $4.200.

BBVA: $4.420.

J.P. Morgan y BNP Paribas: $4.250.

Banco Santander: $4.350.


Compartir en

Te Puede Interesar