Elecciones en Estados Unidos: qué pasará con el dólar

Tras la definición de la contienda electoral, el dólar en Colombia empezará a tener una estabilización.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Actualmente, el mercado bursátil mantiene la expectativa de quien será el próximo mandatario de Estados Unidos. Según los analistas, hay nerviosismo por los resultados y lo que pueda pasar con la divisa americana.

En poco tiempo se conocerá el nombre de quién será el futuro presidente de los Estados Unidos y el precio del dólar en Colombia podría tener un impacto importante dependiendo de quien llegue a la Casa Blanca entre Donald Trump y Kamala Harris.

Puedes leer: En Bogotá, en Corferias, se realizará Chocoshow

De acuerdo con un análisis financiero de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, la definición de las elecciones será clave teniendo en cuenta que el fortalecimiento de la tasa de cambio ha tenido buena parte de su justificación en ese hecho internacional.

En contexto, en las dos últimas semanas la divisa americana saltó de los $4.100 a los $4.400, tocando niveles que no se habían visto en Colombia desde mayo del año pasado.

De acuerdo Geovanny Parra, docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de San Buenaventura, la definición de ese proceso electoral es clave en la medida en que aclara las expectativas de los mercados.

Dólar y elecciones

Aseveró que “del lado de Trump y Harris, se sigue el planteamiento de un plan de reactivación económica que pone de base la necesidad aumentar la inversión para generar más puestos de trabajo”, explica Parra. Sin embargo, advierte el profesor, “se dista de lo que sea un estímulo muy fuerte sobre el consumo y lo que esto pueda representar para el nivel de la inflación que tiene la potencia americana”.

Puedes leer: Multinacional abre 300 nuevas vacantes en Colombia

Con relación al impacto que pueda tener el resultado de la contienda electora sobre el precio del dólar, Parra recuerda algunos antecedentes clave que se deben tener en cuenta.  

Al revisar los datos de la última elección en las que estuvo Donald Trump y que terminó ganando, esta divisa en Colombia tuvo una importante apreciación, a pesar que las encuestas más representativas daban como ganadora a Hillary Clinton. Según Parra, “para ese momento, en noviembre del 2016, el dólar en el país presentó una apreciación del orden del 5,5 %”.

Lo anterior, según el experto, “significó un incremento de hasta $166, debido a que el valor mínimo pasó de $2.984 a un máximo de $3.187, que se dio casi tres semanas después de la victoria de candidato Republicano”.

Qué pasaría

En el marco de estas elecciones, Parra indica que el mercado tiene en cuenta lo que ha mencionado el expresidente Trump sobre el futuro de las tasas de interés, lo que termina condicionando al dólar en Colombia.

Agregó que “durante la campaña Trump aseguró que el presidente de los Estados Unidos debería tener injerencia en la decisión que tome la Reserva Federal sobre las tasas de interés. Al tiempo, insistió en poner topes a los intereses comerciales y para las personas con miras a estimular la actividad económica por medio del consumo”.

Por ahora, el docente prevé que, tras la definición de la contienda electoral, el dólar en Colombia empezará a tener una estabilización.

Finalizó diciendo que “los pronósticos aumentaron para que la tasa de cambio a cierre de año ya no sea de $4.000 por dólar, sino del orden de los $4.200”.


Compartir en

Te Puede Interesar