Gran parte del aumento en el precio del dólar en Colombia parece estar relacionado con la situación internacional. Después de la reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos a finales de septiembre, se ha observado una tendencia en la que el dólar se fortalece frente a muchas monedas a nivel global, no solo ante el peso colombiano.
Puedes leer: Bolsa de Valores de Colombia: hubo emisión de bonos de Gases del Caribe
Desde entonces, afirmó Jackeline Piraján, economista de Scotiabank Colpatria, el dólar como moneda general ha ganado aproximadamente un 4.5% frente al conjunto de monedas de países desarrollados, cifra que coincide con el aumento del precio del dólar en Colombia.
Lo anterior indica que hay una fuerte explicación internacional detrás de este fenómeno. A pesar de que la Reserva Federal ha reducido las tasas de interés, ha señalado su intención de estabilizarlas en niveles altos, que no se han visto en más de 30 años.
Se prevé que la tasa terminal de la FED se acerque al 3%, un escenario que los mercados no estaban del todo preparados para absorber. Desde entonces, hemos visto cómo los mercados intentan incorporar esta nueva realidad en sus precios.
Dólar fortalecido
Cuando un banco central tiene tasas de interés superiores a lo esperado, su moneda tiende a fortalecerse. En el caso de Estados Unidos, esto ha llevado a un fortalecimiento del dólar. Además, la proximidad de las elecciones en Estados Unidos también genera nerviosismo en los mercados, ya que se anticipa que cualquiera de los dos candidatos podría aumentar sus necesidades de endeudamiento, lo que a su vez podría elevar las tasas de interés. Esto también influye en la fortaleza del dólar a nivel global.
Puedes leer: Criptomonedas: descubrieron vulnerabilidad para robarlas
Agregó que “en Scotiabank, atribuimos aproximadamente el 90% de la depreciación del tipo de cambio en Colombia a esta tendencia internacional, y el restante 5-10% se explica por la volatilidad y la incertidumbre en torno a las discusiones sobre política fiscal”.
Los inversionistas a nivel internacional están nerviosos y tienden a ser cautelosos al considerar inversiones en países con un entorno incierto. En octubre, la discusión sobre el presupuesto y la nueva iniciativa de distribución de recursos a las regiones ha contribuido a aumentar la inquietud en los mercados, lo que ha incrementado la volatilidad en Colombia.
Agregó que es fundamental observar qué ocurre después de las elecciones, qué iniciativas prevalecen y cuánto de este aumento en el dólar puede considerarse estructural y “creemos que un tipo de cambio oscilante entre 4,100 y 4,200 pesos es compatible con el estado macroeconómico de Colombia; sin embargo, los niveles actuales superan esta cifra, lo que podría reflejar una situación de incertidumbre que podría ser pasajera. Es difícil prever la duración de este episodio de incertidumbre y cuánto tiempo podría llevarnos regresar a los niveles anteriores. Por ello, es crucial que todos los negocios continúen favoreciendo las coberturas cambiarias y la gestión de estos riesgos, ya que la volatilidad global podría persistir.

