En Colombia, el comportamiento del dólar depende de varios factores financieros, políticos y globales que causan su volatilidad, por lo cual es básicamente imposible tener certeza de qué va a pasar con la fluctuación de esta moneda está semana o en lo que resta del mes.
Puedes leer: Analice en su caso si es mejor la conciliación o el proceso judicial
Sin embargo, si es importante anotar que el fortalecimiento de esta divisa en las dos últimas semanas ha demostrado, una vez más, la debilidad del peso colombiano.
Qué pasa con el dólar
Según el experto, uno tiene que ver con la expectativa que existe en torno a la posible reducción de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal (FED) de los Estados Unidos.
Puedes leer: El café colombiano llegó al beisbol estadounidense
Si esto se confirma, que es lo más probable, y los resultados de la política monetaria de este país apuntan a una recuperación o fortalecimiento de su economía, se podríamos estar ante un dólar más caro, lo que significa un valor más alto contra el peso colombiano, que quizá podría superar la barrera de los $4.300 e incluso más.
Agregó Correa que el segundo hecho tienen que ver con la propuesta de Reforma Tributaria en Colombia, lo que ha generado nerviosismo en el empresarios y los mercados, pues este articulado podría causar una debilitación mayor a la moneda local, influyendo negativamente en su precio contra el dólar.



