Las presiones alcistas sobre la tasa de cambio del dólar podrían perdurar en septiembre, en medio del desempeño negativo de los precios de las materias primas que, de acuerdo con el índice de Bloomberg sobre los precios de los energéticos, ha caído 12% en el año corrido.
Además, la magnitud del recorte de tasa de interés por parte de la Fed en la reunión del 18 de septiembre aún es incierta, lo cual ha llevado a que el dólar a nivel global se fortalezca.
Puedes leer: Bolsa de Valores: Mercado Global Colombiano supera el volumen negociado
De esta manera, de acuerdo con Germán Cristancho, Gerente de Investigaciones Económicas de Visión Davivienda, “en un entorno de alta incertidumbre y volatilidad en los activos, recomendamos ser cautos y seguir acumulando dólares en las correcciones de la tasa de cambio”.
Así mismo, de acuerdo con un informe de la entidad, consideraron que luego de observar la fuerte subida del dólar en Colombia hacia niveles de $4,300, se podrían presentar correcciones a la baja en torno a los 4,220, en el que mantienen la recomendación de comprar dólares.
Lo anterior debido a que la tendencia en adelante es alcista, e incluso los niveles a monitorear son $4.340, $4,400 o $4,450. Explicó que, en caso de tener correcciones por debajo de $4.200, los niveles serían $4.180 y $4.150, pero la probabilidad de cotizar en este rango es baja.
Para septiembre
Agregó que, de acuerdo con las estimaciones, consideran que la tasa de cambio promedio para septiembre sería de $4.193, con un rango de movimiento entre $3.883 y $4.387.
De igual forma, según las estimaciones realizadas, las variables de mayor impacto en el comportamiento de la tasa de cambio para septiembre serían el petróleo Brent y el dólar a nivel global, seguido por el desempeño pasado de la tasa de cambio local y el comportamiento los CDS a 5 años.
Puedes leer: Pilas con los anuncios de las aerolíneas este mes en Colombia
Finalmente, el modelo sigue arrojando una expectativa a final de año de un dólar en Colombia por encima de $4.150, con niveles proyectados cada vez más altos anticipando una depreciación del peso.




