Los mercados ven con nerviosismo y expectativa que, desde la semana pasada, el dólar viene presentando incrementos que oscilan entre los $4,220 y $4,289, aproximadamente.
Edison Lombana, docente del programa de Administración de Empresas de Areandina sede Bogotá, explicó que si se tiene en cuenta que esto no se veía desde hace cerca de 20 meses, genera preocupación para los analistas, pues la subida del dólar genera incrementos de bienes y servicios, especialmente los que son importados, entre otros.
Puedes leer: Amor y Amistad: 50% de los consumidores gastan entre $188.800 y $373.800
Sobre por qué la tendencia alcista, aseveró que todo parece indicar que los temores ante una posible recesión en la economía de los Estados Unidos, sumado a la situación política que se vive en Colombia, que se radicó en el Congreso la temida Ley de Financiación o Reforma Tributaria 2.0, son algunos de los causantes que explican estos fuertes movimientos de la divisa.
A la espera
Agregó Lombana que ahora falta ver cómo siguen reaccionando los mercados en el país. De hecho, el Banco de la República está a la espera de las decisiones que tome la Reserva Federal frente a una posible recesión en EE.UU.
Igualmente, se espera que en los próximos días se conozca un anuncio respecto a si se continua con la tendencia de bajar las tasas de interés, lo que podría causar que el dólar también siga fluctuando.
Puedes leer: Para exportar café crean modelo en Colombia
Finalmente, cabe resaltar que las últimas proyecciones del BBVA Research, muestran que el peso colombiano se devaluará en la segunda mitad del año, lo que generaría movimientos alcistas para el 2025, con precios que podría oscilar entre los $4.100 y los $4.300 por dólar.




