Durante la semana pasada, la tasa de cambio del dólar en Colombia sufrió una depreciación significativa, cerrando por encima de los $4.100 y acercándose a los $4.200.
Dicho comportamiento estuvo influenciado por los datos en Estados Unidos que reflejaron un crecimiento más robusto del PIB y una inflación en línea con las expectativas, pero que aún muestra una desaceleración gradual.
Puedes leer: En julio, la tasa de desempleo subió ligeramente al 9,9%.
Según Sergio Olarte, economista principal de Scotiabank Colpatria, lo anterior redujo el apetito por el riesgo a nivel mundial, depreciando las monedas de la región, incluyendo Colombia, México y Brasil.
Esta volatilidad es parte del contexto global en el que cualquier dato internacional puede influir en el apetito de riesgo.
La otra semana
De acuerdo con Olarte, “esperamos que la próxima semana continúe en la misma línea, con algunos datos importantes hacia el final, como la inflación en Colombia y también en Estados Unidos”.
Puedes leer: Comercio electrónico: Millonarios, ahora con tiquetera digital
Sin embargo, anticipa una semana marcada principalmente por la volatilidad, en espera de la decisión de política monetaria en Estados Unidos el próximo 18 de septiembre.
En este contexto, agregó el experto, “prevemos que la tasa de cambio seguirá fluctuando entre los $4.050 y $4.200, dependiendo de los mensajes de los principales actores económicos a nivel global y la evolución del conflicto geopolítico, que sigue presente. Básicamente, esperamos una semana llena de volatilidad”.

