Dólar: la tasa de cambio podría operar lateralmente

El déficit será superior al previsto inicialmente, y se espera que sea de 5.6% del PIB en 2024 y de 5.1% en 2025.
Cortesía
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

En el segundo semestre, a nivel económico, hay varios puntos clave a tener en cuenta como la incertidumbre sobre la continuidad de la reactivación económica, una posible ralentización en la disminución de la inflación, el comportamiento del dólar, el inicio de un nuevo periodo legislativo y los pronósticos del Fondo Monetario Internacional.

De acuerdo con el equipo económico de Scotiabank Colpatria, en julio se tendrá más información sobre cómo le ha ido a la economía colombiana durante el segundo trimestre del año y se podrá hacer un balance sobre si la economía colombiana tocó fondo y si hay señales de reactivación.

Por ahora, los indicadores son mixtos. La bajada de tasas ha tardado más de lo anticipado y, en esa línea, la reactivación de la economía ha sido inferior a lo previsto.

En lo corrido a abril, la economía ha crecido 1.92 %, pero hay un balance mixto por sectores: las actividades públicas y el agro lideran, mientras que los sectores intensivos en empleo, como comercio y otros servicios, se siguen contrayendo o desacelerando.

También se tendrán datos de actividad consolidados de mayo, y será relevante seguirle tomando el pulso al movimiento mes a mes de la economía para poder confirmar si Colombia pudo finalmente pasar la fase más fuerte de la desaceleración.

También el Marco Fiscal

Por otra parte, el Ministerio de Hacienda publicó el Marco Fiscal de Mediano Plazo, en el que proyecta las finanzas públicas de Colombia a 10 años.

De este documento se destaca el sinceramiento de las cuentas, ya que el Gobierno decidió ajustar a la baja su nivel de gasto, acorde con un escenario de recaudo tributario inferior a lo previsto.

Puedes leer: Criptomonedas:  cuidado con su valor en el primer semestre

El déficit será superior al previsto inicialmente, y se espera que sea de 5.6% del PIB en 2024 y de 5.1% en 2025. Con esto, la comunidad de inversionistas recibió un mensaje de responsabilidad por parte del Ministerio de Hacienda.

De igual forma, en julio será relevante seguir monitoreando las estadísticas de recaudo tributario. Aunque el Marco Fiscal incluyó ajustes, podrían ser necesarios más ajustes si el ingreso sigue bajando.

Además, será clave observar cómo se empieza a proyectar el presupuesto para 2025.

Dólar e inflación

Por otra parte, la inflación pausó su baja en mayo, y en el dato de junio es probable que no se hagan progresos sustanciales, por lo que la inflación seguiría oscilando alrededor del 7.20%.

Sin embargo, las expectativas a mediano plazo han bajado, y en el horizonte a un año son ligeramente superiores al techo del rango meta; ya a dos años, se ubican en 3.55%.

Hay que tener en cuenta que el nuevo dato de inflación será relevante para la toma de decisiones del Banco de la República en julio, que además contará con un nuevo reporte de entorno macroeconómico por parte del equipo técnico.

En tal sentido, julio será clave porque el Banco de la República podría seguir bajando su tasa de interés, con opiniones divididas entre una bajada de 50pbs o incluso de 75pbs.

Puedes leer: Se debe potenciar sector de vivienda de interés social (VIS)

Sobre el dólar, los mercados latinoamericanos se vieron afectados tras las elecciones en México. En Colombia, la subida del dólar coincidió con el episodio en México y la discusión sobre los riesgos fiscales. En julio, los eventos de volatilidad parecen moderados y la tasa de cambio podría operar lateralmente.

Proyecciones macroeconómicas del FMI

Igualmente, este mes el Fondo Monetario Internacional (FMI) presentará sus proyecciones macroeconómicas. El balance de las economías desarrolladas ha mejorado en las últimas lecturas, y será relevante ver cómo cambian en esta nueva oportunidad.

En cuanto al panorama global, las decisiones de los bancos centrales siguen siendo protagonistas, junto con los resultados corporativos de las empresas en los índices bursátiles internacionales, especialmente de Estados Unidos, que serán claves para definir el sentimiento del mercado.

Finalmente, los datos macroeconómicos de actividad y precios seguirán siendo cruciales para definir el ánimo y las fluctuaciones de los mercados. En el ámbito político, es importante observar la evolución de la formación del gabinete en México y los resultados de los procesos de elección en Europa.


Compartir en