En Colombia se espera que el dólar se mantenga entre $4.000 y $4.150

La recomendación es a no detener los planes, sea de compra de cosas internacionales o de consumo en general, esperando una bajada del dólar.
dólar
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

En Colombia la subida del dólar se viene presentando desde que se tuvieron los resultados en las elecciones en México, en el que Claudia Sheinbaum ganó no sólo la presidencia, sino también un apoyo importante del Congreso.

Así lo declaró Jackeline Piraján, economista de Scotiabank Colpatria, quien explicó que eso apunta a que tiene un poder relevante para llevar a cabo algunas propuestas, las cuales también podrían involucrar algunos cambios en el sistema judicial e incluso constitucionales.

En ese contexto, desde ese momento se ha incrementado la sensación de riesgo en la región y eso ha impulsado a las monedas a tener una depreciación marcada y en Colombia nosotros hemos reaccionado fuertemente a esa situación.

Las cuentas

De acuerdo con Piraján, “eso también coincidió con un momento en el que los inversionistas estaban muy preocupados por las cuentas fiscales en Colombia, después ya nos publicaron el marco fiscal de mediano plazo y lo que vemos es que posterior a esa reacción del peso mexicano, después de las elecciones y de las monedas latinoamericanas, ya hemos venido viendo un poco más de estabilidad”.

Puedes leer: En materia de marcas, esto prefieren los colombianos

Enfatizó en que “lo que nosotros estamos esperando es que ahora el nuevo rango de operación del dólar se mantenga en los niveles actuales, es decir, más o menos entre $4.000 y $4.150 por dólar”.

También declaró que “ya sentimos que están incorporados de mejor manera algunos riesgos fiscales que tenía Colombia y también los riesgos políticos que nos traen las elecciones de México y nuestra perspectiva es que sigamos operando por esos niveles por lo que resta del año.

Volatilidades

Piraján aseveró que no se descarta que existan volatilidades, pero para la experta esos niveles entre $4.000 y $4.100 son más equilibrados para un mediano plazo en Colombia.

Explicó que “¿cómo se puede aprovechar desde el punto de vista de un consumidor? Pues simplemente la mejor recomendación es no esperar tendencias, no estamos esperando que el dólar baje significativamente desde los actuales niveles y en ese orden de ideas la recomendación es a no detener, digamos, los planes, sea de compra de cosas internacionales o de consumo en general esperando una bajada del dólar”.

Puedes leer: ¿Crédito para Pymes? En Colombia hay opciones

Aprovisionarse

Más bien, afirmó, irse provisionando y seguir con los planes porque no se está esperando que las tendencias sean muy disruptivas, ni tendencias al alza ni tampoco a la baja se está viendo en el dólar.

Desde el punto de vista de las empresas, dijo que a “seguir aprovechando los instrumentos de cobertura cambiaria, recordemos que la volatilidad del dólar es bastante alta, a veces se detona por eventos geopolíticos, elecciones o datos macro que no se pueden anticipar de una manera tan fácil y en ese orden de ideas si una empresa tiene compromisos en dólares o necesidades de hacer pagos en dólares siempre, es muy recomendable hacer cubrimientos cambiarios”.


Compartir en