Distrito entregó 139 mil libros a estudiantes para fortalecer la lectura

La entrega simbólica de los libros se realizó en el Pabellón LEO Bogotá de Corferias durante la FILBo.
Se busca garantizar el derecho a la lectura y la escritura. – Secretaria de educación.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Como parte de las actividades en la FILBO 2023 en el Pabellón LEO Bogotá, 139 mil niños y niñas de 1º, 2º y 3º grados y sus maestras y maestros se beneficiaron con la entrega de la colección ‘Aprendamos Todos a Leer’, estrategia que llega al 76 % de la población escolar matriculada en esos grados.

Con una inversión de más de 2.377 millones de pesos, la Secretaría de Educación de Distrito ratifica su compromiso de lograr que las niñas y los niños de Bogotá aprendan a leer y escribir antes de los 8 años.

Con esto, busca garantizar el derecho a la lectura y la escritura antes de esta edad que es la propicia para hacerlo. Para esto se hace una intervención en los grados de 1º a 3º.

Durante el conversatorio la profe Edna Bonilla exaltó que “con esta apuesta no nos limitamos al enorme esfuerzo pedagógico y financiero que ha implicado entregar estos materiales, se trata de un acompañamiento integral a cada colegio. Queremos que nuestras niñas y niños lean, escriban y se comuniquen como corresponde de acuerdo con su edad y que las capacidades logradas por ellas y ellos contribuyan a generar una ciudadanía lectora, informada y crítica”.

Te puede interesar: Policía recuperó 1.000 celulares en lo que va del 2023 en TransMilenio

Esta dotación de libros está llegando con 134.993 libros a estudiantes y 4.891 libros a docentes en 246 colegios de todas las localidades de la ciudad, con una cobertura del 76% de la matrícula de 1°, 2° y 3°.

“La lectura nos hace a un lado y nos permite observar y observar el asimismo y escribir para tener una herramienta para defender mis derechos”, comentó el escritor Ivar Da Coll. Agregó que “el Estado ha hecho un buen papel en lo que tiene que ver con los derechos a la lectura y escritura sin embargo al carecer de mayor acceso a libros de bajo costo y preocuparse más por promover los libros de autores colombianos”.

Estos materiales, adaptados para la Secretaría de Educación del Distrito por el Banco Interamericano de Desarrollo está conformado por el libro guía para los docentes de estos tres grados y el libro del estudiante para los niños y las niñas de estos mismos grados.

En la guía se propone un trabajo sistemático sobre diversas tipologías textuales y áreas curriculares para la enseñanza de la lectura y la escritura, además de compartir recursos didácticos adicionales que permiten enriquecer el aprendizaje y rúbricas de evaluación para que el docente pueda establecer qué aprendizajes están consolidados y cuáles requieren ser reforzadas.

“Estos no solo son libros, vienen con metodologías para la enseñanza. Nosotros hacemos una evaluación de impacto y sabemos que esto va a ayudar a que los niños aprendan a leer y escribir mejor. Ese efecto se va a perpetuar en los siguientes grados de la primaria”, aseguró Carolina Méndez del BID en Colombia. Además, exaltó la labor de los docentes. “Enseñar no es una labor fácil, los maestros hacen una hermosa labor y ellos contarán con una guía para su trabajo en el aula”.

Esta estrategia cuenta con pruebas que se aplican a las y los estudiantes antes y después del programa. En la última cohorte se encontró que se lograron cerrar brechas en las habilidades de lectoescritura entre las y los estudiantes. Es de exaltar que los resultados mostraron una mejora significativa en el promedio de habilidad de los estudiantes: para primer grado la calificación promedio mejoró en un 82 % y 146 % para tercer grado de escolaridad.

 


Compartir en