Disfonia: Qué es, como se identifica

La disfonía es la pérdida del timbre normal de la voz por trastorno funcional u orgánico de la laringe.
La crónica de hoy
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La disfonía es la pérdida del timbre normal de la voz por trastorno funcional u orgánico de la laringe.

La afonía es la alteración máxima de la disfonía, la pérdida total de la voz.

La hiperfunción vocal es origen de patologías como los nódulos de cuerdas vocales, los pólipos o el edema de cuerda vocal.

Los problemas en los niños suelen ser debidos a malformaciones congénitas, como las membranas laríngeas, angiomas o alguna otra alteración más infrecuente.

En edades más avanzadas, pueden aparecer papilomas laríngeos, originados por una infección viral. Cuando el niño ya habla, pueden empezar a presentarse alteraciones relacionadas, en la mayoría de los casos, por hiperfunción vocal.

En el adulto, la mayoría de las disfonías son causadas por hiperfunción vocal. También puede originarse la disfonía en un trastorno neurológico de la laringe, como puede ser en la disfonía espástica, que se caracteriza por espasmos de la voz que impiden el flujo vocal regular, en el Parkinson o la miastenia gravis, entre otras.

Dentro de las alteraciones endocrinológicas responsables de una alteración de las cuerdas vocales y por tanto de la presencia de una disfonía, cabe destacar el mixedema del hipotiroidismo o los cambios producidos en el climaterio.

¿Cuáles son los síntomas de la disfonía?

La alteración cuantitativa y cualitativa de la fonación se acompaña de una serie de características vocales (signos) que difieren según el tipo de disfonía, sea ésta de origen orgánico o funcional.

Los signos en las disfonías pueden manifestarse de forma aislada o combinados entre sí y es frecuente que coincidan los síntomas (quejas del paciente) con los signos presentes.

Los síntomas referidos más frecuentes son: ronquera, voz monótona, voz temblorosa, episodios de afonía, variaciones en la intensidad, frecuente pérdida de los agudos o sensación de falta de aire al fonar.

Además, el paciente con disfonía suele referir o presentar los siguientes síntomas no fonatorios: tos, picazón, uso del carraspeo para aclarar la voz, sensación de cuerpo extraño al tragar y dolor leve o moderado de garganta al hablar.

Los síntomas más habituales son:

  • Ronquera.
  • Variaciones en la intensidad de la voz.
  • Episodios de afonía o ausencia de voz.
  • Tos.
  • Dolor de garganta al hablar.

 


Compartir en