Discurso del nuevo presidente de la Dimayor

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Veinticuatro horas después de ser elegido como nuevo presidente de la División Mayor del Fútbol Profesional Colombiano, Carlos Mario Zuluaga fue presentado oficialmente ante los medios de comunicación en el norte de Bogotá. El dirigente, quien llegó de Barranquilla por la mañana, asumió de inmediato su nuevo cargo, que ocupará durante los próximos años.

Zuluaga, expresidente de La Equidad y con más de una década de experiencia en el FPC, compartió sus expectativas como cabeza de la Dimayor, enfocándose en la unión que busca entre los 36 clubes profesionales, un objetivo que hasta ahora no ha sido alcanzado de manera constante. Bajo la presidencia de Fernando Jaramillo, no se logró ese propósito.

“Presenté cuatro pilares. El primero es la misionalidad, que consiste en organizar una excelente liga de la A, la liga femenina, el torneo de la B y la Copa. El segundo es el área de mercadeo, porque cualquier empresa sin ingresos no puede sostenerse a largo plazo. El tercero es la incidencia, que abarca a los hinchas, la prensa y los proveedores, y que busca mejorar la imagen y la política pública. Y finalmente, el cuarto pilar es el relacionamiento con los clubes, buscando la unión, para que todos trabajemos juntos de la mano”, explicó Zuluaga.

Uno de los principales desafíos que enfrentará Zuluaga será el económico, directamente relacionado con la venta del producto y la negociación del próximo contrato de los derechos televisivos. El actual contrato con Win Sports se extiende hasta diciembre de 2026.

¿Qué más dijo Carlos Mario Zuluaga en su presentación?

Objetivos:
“La misionalidad debe definirse claramente desde los objetivos comunes que comparten los 36 clubes. Cada club tiene sus objetivos particulares, que se disputan en la cancha, y esos son los objetivos deportivos. En lo deportivo, hay una incidencia directa en temas como el arbitraje, los hinchas y la violencia. Debemos ponernos de acuerdo en cómo manejar estos aspectos. Además, en la parte normativa, debemos revisar toda la legislación vigente, porque no podemos seguir sancionando el cemento, ya que eso perjudica solo a los clubes y sus ingresos. Seremos más estrictos en revisar las normas, en reformarlas si es necesario, y en sancionar a quienes realmente provoquen los incidentes”.

Seguridad en los estadios:
“Debemos colaborar, pero las autoridades son las que realmente tienen que ayudarnos en este aspecto. Hoy en día, los clubes están haciendo un gran esfuerzo con la logística, que se convierte en una seguridad privada. Sin embargo, tenemos que llegar a acuerdos con las autoridades para que se castigue efectivamente a los infractores. En Inglaterra, por ejemplo, las personas que cometen delitos dentro de los estadios son sancionadas de tal forma que deben presentarse en una comisaría el día del partido de su equipo y quedarse allí durante el tiempo que dure el partido”.

Equidad de género y liga femenina:
“Como institución responsable socialmente, debemos cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible, y uno de ellos es la equidad de género. Es fundamental trabajar en esto. El fútbol a nivel mundial está apoyando las ligas femeninas, pero debemos entender que estas ligas están en desarrollo, y aún no existe algo tan básico como la definición de los derechos económicos y federativos de las jugadoras. Es necesario que se normaticen estos aspectos, y que desde FIFA se logre que los clubes tengan una motivación adicional no solo para crear equipos femeninos, sino para tener divisiones inferiores femeninas”.


Compartir en