Colombia activa una política de Estado de solidaridad con el pueblo palestino

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El pasado 13 de agosto de 2025, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, firmó la Directiva Presidencial No. 07, que establece los lineamientos para implementar una política de solidaridad integral con Palestina, destinada a trascender el mero pronunciamiento simbólico. La medida orienta a los ministerios, entidades administrativas, embajadas y consulados del país para que avancen en acciones diplomáticas, humanitarias, económicas, culturales, académicas y jurídicas en favor del pueblo palestino, apoyándose en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026Colombia, potencia mundial de la vida”.

Alcances clave de la directiva

  • Asistencia humanitaria y diplomática: se ordena el establecimiento de mecanismos permanentes y eficaces de ayuda al pueblo palestino, y el fortalecimiento de la presencia de Colombia en Palestina y Oriente Medio. También se orienta la articulación con países aliados y una diplomacia multilateral que visibilice la causa palestina en foros como la ONU.
  • Revisión de relaciones comerciales: Incluye una evaluación de los contratos vigentes con empresas israelíes —como exportaciones de carbón, compras de armamento y software— para asegurar su compatibilidad con el Derecho Internacional. Al mismo tiempo, promueve el comercio con Palestina dentro de un enfoque cooperativo.
  • Acciones jurídicas: Colombia se compromete a acompañar en instancias como la Corte Internacional de Justicia los procesos relacionados con los derechos del pueblo palestino. También se instruye a promover la memoria histórica, programas académicos, culturales y de solidaridad, con énfasis en la participación de mujeres palestinas.
  • Integración curricular y formación: El Ministerio de Relaciones Exteriores y la Academia Diplomática deben incluir en sus agendas formativas la historia y contexto del conflicto entre Palestina e Israel, además de impulsar su difusión en escenarios como la CELAC, la ONU y el Movimiento de Países No Alineados.
  • Seguimiento y marco constitucional: El Departamento Administrativo de la Presidencia supervisará la aplicación de la política. Se hace un llamado a la cooperación entre ramas del poder público, organismos de control y entidades territoriales, en línea con el principio de colaboración armónica previsto en la Constitución.

Contexto y alcance

Esta directiva simboliza una transición de respaldo simbólico a una política de Estado institucionalizada en favor de Palestina, respaldada por el Plan Nacional de Desarrollo de Petro. Se inserta en una trayectoria de posturas firmes del mandatario colombiano hacia el conflicto, que incluyen desde el cierre de embajadas hasta declaraciones polémicas en foros internacionales. Por ejemplo, tras su discurso en la ONU comparando la situación en Gaza con un exterminio similar al holocausto, Israel suspendió exportaciones de seguridad a Colombia.

Además, Colombia ha dado pasos concretos como la designación del primer embajador ante Palestina (Jorge Iván Ospina) —quien describió el conflicto en Gaza como genocidio— y se ha movido hacia una diplomacia más plural, incluyendo representación del mundo árabe en altos cargos del gobierno político. Paralelamente, el gobierno ha tomado medidas como la suspensión de exportaciones de carbón a Israel y ha sido marcado por protestas ciudadanas de apoyo a Palestina en escenarios como Bogotá.

La Directiva Presidencial No. 07 no solo institucionaliza el respaldo colombiano a Palestina, sino que establece un marco integral que abarca desde la ayuda humanitaria hasta la revisión de acuerdos internacionales, el apoyo legal y la construcción narrativa del conflicto. De esta forma, Colombia refuerza su vocación por la paz, la justicia y la autodeterminación, en coherencia con su política exterior progresista.


Compartir en

Te Puede Interesar