En las horas de la mañana de este 29 de octubre el candidato a la alcaldía de Bogotá Diego Molano se acercó a su puesto de votación asignado junto a su equipo de trabajo al depositar su voto.
El lugar elegido por Diego Molano para inscribir su cédula fue la Universidad del Bosque, donde aprovechó para enviar un mensaje de gratitud a las personas que lo apoyan.
Un día antes de las elecciones Diego Molano realizó una publicación en su cuenta de X manifestando sus propuestas hacia las mujeres, al tiempo que le echaba pullas al gobierno de Gustavo Petro.
«Por ellas, por las mujeres y su tranquilidad seré el alcalde que le devuelva la tranquilidad a Bogotá. Mañana no lo dudes, vota por el único capaz de frenar el desgobierno de @petrogustavo y darle tranquilidad a las familias», indicó Diego Molano.
Por ellas, por las mujeres y su tranquilidad seré el alcalde que le devuelva la tranquilidad a Bogotá.
— Diego Molano Aponte (@Diego_Molano) October 29, 2023
Mañana no lo dudes, vota por el único capaz de frenar el desgobierno de @petrogustavo y darle tranquilidad a las familias. #YoVotoMolano pic.twitter.com/bCDUhOAcsi
Propuesta bandera de Diego Molano
Para Diego Molano es primordial construir una «megacárcel», que al estilo del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, tenga un capacidad para 3.000 presos.
Diego Molano en diálogo con Revista Semana indicó algunos detalles de esta propuesta, haciendo énfasis que la «megacarcel» sería una institución distrital y no estaría en control del Inpec. Por lo tanto estaría operada por vigilancia privada.
«La megacárcel» sería parte de la Secretaría de Seguridad y Justicia, eso significa que tiene su régimen propio, hoy Bogotá tiene su propia cárcel, no depende del Inpec, que es del nivel nacional, depende específicamente del Distrito Capital, y esa será una institución del Distrito Capital», indicó diego molano.
Asimismo hace algunos días el exministro de defensa publicó en su cuenta de X, un video donde muestra un posible diseño del centro penitenciario que el quiere construir.
Te puede interesar: https://www.hsbnoticias.com/iniciaron-las-elecciones-carlos-fernando-galan-ya-voto/
¿Qué debo llevar para votar?: No olvides la cédula
Para ejercer el derecho al voto, lo primero que recomendamos es: ¡No olvides la cédula! Los sufragantes deben presentar su cédula de ciudadanía amarilla con hologramas en el país y en el exterior o la digital. No se permite votar con contraseña, ni cualquier otro documento.
¿Cómo saber cuál es mi puesto electoral?
1. Debe ingresar a la página web de la Registraduría Nacional del Estado Civil, haciendo clic aquí: www.registraduria.gov.co.
2. Una vez allí, dé clic en la opción ‘Servicios a la ciudadanía’, donde encontrará todo el portafolio de servicios de la entidad.
3. Para hacer la consulta, diríjase a la parte inferior de la pantalla y ubique el menú ‘Electoral’, donde aparecen diferentes servicios relacionados con las elecciones.
4. Haga clic en ‘Consulta de mi lugar de votación’ (es la primera opción)
5. Después se desplegará una nueva pestaña en la que el portal le solicitará digitar su número de cédula y marcar el cuadro de verificación.
6. Al oprimir el botón ‘Consultar’ le aparecerá un cuadro donde podrá visualizar el municipio y departamento en el que tiene inscrita la cédula, como también el puesto de votación, la respectiva dirección y la mesa asignada.
Más para leer: Conoce todo sobre el beneficio del jurado de votación al cumplir con el reconocimiento cívico
¿Qué se elige hoy 29 de octubre?
De acuerdo con la Registraduría Nacional, en estos comicios serán elegidos:
- 32 gobernadores.
- 418 diputados que conformarán las asambleas departamentales.
- 1.102 alcaldes.
- 12.072 concejales de todos los municipios y ciudades del país.
- 6.513 ediles que conformarán las Juntas Administradoras Locales (JAL).
Sigue leyendo: ¿Quién es Alfonso Campo?: Conoce al nuevo presidente del CNE
Proceso-de-escrutinio.pdfDescarga
¿Cuáles son las zonas de riesgo en el país?
Conforme a lo indicado por la Comisión de Seguimiento Electoral se han identificado 100 municipios con un alto riesgo de trashumancia, los cuales están principalmente distribuidos en La Guajira, Boyacá, Cauca, Putumayo, Nariño y Santander.
Si vives en alguno de estos departamentos, te recomendamos leer toda la información en la siguiente nota periodística, prestar la máxima atención a estos puestos y planificar medidas de seguridad para evitar cualquier tipo de violencia el día de las elecciones y para garantizar la libre participación de la población.
También puedes leer: Candidato de Fuerza de la Paz eligió la violencia
Continúa leyendo: Así va la puja por la gobernación de Nariño: Encuesta Diario del Sur

