La desaceleración económica del país, se intensifica con el último anuncio de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian). Conforme a los informado, subió el recaudo de impuestos. Este es un pilar fundamental para asegurar los recursos necesarios para la ejecución de programas estatales.
El crecimiento anunciado fue del 22.7% en el recaudo tributario para el año 2023, superando las expectativas y dejando atrás el 13% registrado en la vigencia pasada.
De esta manera, Luis Carlos Reyes, director de la Dian, desglosó los factores que contribuyen al notable incremento. Según el funcionario, «un 0,7% se atribuye al impacto del paro nacional. Este se vincula a la reforma tributaria de 2021. Otro 1% proviene de la reforma tributaria de 2022. Y un 0,5% se debe a una mayor eficiencia en la administración tributaria».
Entre 2022 y 2023, el recaudo neto de la @DIANColombia aumentó en 2,2% del PIB, que se puede descomponer de la siguiente manera:
— Luis Carlos Reyes (@luiscrh) January 29, 2024
0,7% resultado del paro nacional (reforma tributaria 2021)
1% reforma tributaria de 2022
0,5% de mayor eficiencia en la administración tributaria. pic.twitter.com/xoYruP1vJA
Estos elementos generaron un resultado positivo que, aunque inferior al promedio de la OCDE (34.1%), destacó al superar la media latinoamericana.
Perspectivas tributarias: subió el recaudo de impuestos
La Dian resaltó que el aumento de recursos estatales en 2023 superó el incremento de la inflación, cumpliendo con los objetivos del programa de Gobierno. El combate contra la evasión y una mayor eficiencia administrativa fueron claves para maximizar los recursos tributarios. Es así que se decidió financiar los objetivos de desarrollo. También se pretende fortalecer la dinámica económica mediante una mayor inversión pública.
A pesar de los logros, el Comité Autónomo de Regla Fiscal identifica riesgos para la economía. Un menor crecimiento real y una caída pronunciada de las importaciones podrían tener un impacto fiscal negativo. Por otro lado, una menor tasa de cambio y un mayor precio del petróleo se presentan como factores fiscalmente positivos.
Sigue leyendo:
- ¿Tengo menopausia masculina?: Conoce los mitos y realidades de la andropausia
- Ministro Camacho anunció las medidas del MinMinas y accionar en la energía
- Anuncios de economía: Dane reveló calendario del 29 de enero al 02 de febrero
«Los cambios en los supuestos implicarían una reducción de los ingresos del Gobierno debido al efecto de la menor TRM, la mayor caída de importaciones sobre el recaudo externo y del menor crecimiento económico, sobre el recaudo interno. Igualmente se prevé un menor recaudo neto del sector petrolero, por menor recaudo bruto observado durante la actual vigencia», explicó el Carf.
A pesar de los desafíos identificados, el panorama fiscal en Colombia muestra avances notables. Es imperativo mantener el enfoque en los programas que han impulsado este crecimiento, asegurando así un desarrollo continuo del país en el ámbito tributario.




