Este viernes 19 de septiembre de 2025, en Armenia (Quindío), se realiza el evento “Diálogos con la Super”, promovido por la Superintendencia Nacional de Salud en conjunto con la Secretaría de Salud Municipal y Departamental, con el fin de abordar los retos del sistema de salud y recoger directamente de los usuarios sus inquietudes, quejas y propuestas para mejorar la atención médica.
¿Qué incluye el evento?
- Charlas y diálogos: El día jueves 18 de septiembre, entre 2:00 p. m. y 5:00 p. m., se llevarán a cabo sesiones con líderes de entidades del sector salud (líderes comunitarios, veedurías, participación ciudadana, comités de salud, representantes de EPS e IPS). El objetivo es plantear los principales retos del sistema en Armenia y asumir compromisos concretos.
- Jornada de atención al usuario: El viernes 19, de 8:00 a. m. a 1:00 p. m., en el cuarto piso del Hotel Mocawa Plaza, los ciudadanos podrán presentar quejas, peticiones, reclamos y derecho de petición (PQR), sobre temas como autorizaciones médicas, entrega de medicamentos, citas médicas pendientes, problemas con EPS e IPS.
- Mesas de conciliación entre EPS (Entidades Promotoras de Salud) e IPS (Instituciones Prestadoras de Salud) del departamento, para encontrar acuerdos frente a problemas existentes.
Quiénes participan
- Helver Giovanni Rubiano García, Superintendente Nacional de Salud.
- Funcionario(a)s de la Secretaría de Salud del Quindío y de Armenia.
- Representantes de EPS e IPS.
- Veedurías de Salud, asociaciones de usuarios, comité de participación comunitaria en salud, líderes comunitarios, juntas de acción comunal (JAC), Comités COVECOM.
¿Por qué es importante?
El sistema de salud en Quindío, como en muchas regiones de Colombia, enfrenta críticas y desafíos persistentes: demoras en citas, fallas en la entrega de medicamentos, autorizaciones retrasadas, inconformidades en la atención por parte de EPS e IPS, barreras de acceso, falta de claridad oportuna en los procesos de autorización y seguimiento. “Diálogos con la Super” es uno de los mecanismos que la Supersalud emplea para acercarse a la ciudadanía, escuchar sus casos particulares, generar transparencia y asumir compromisos de mejora.
En particular, este tipo de espacios permiten:
- Visibilizar casos concretos que dejan en evidencia deficiencias estructurales del sistema de salud local.
- Promover la participación ciudadana y la vigilancia social, lo cual es clave para que los derechos en salud no solo estén en la normativa, sino operen efectivamente.
- Comprometer a los actores del sector salud (EPS, IPS, entidades gubernamentales) con plazos, mejoras operativas y resoluciones puntuales.
- Reducir la carga de quejas al permitir que los usuarios accedan personalmente a funcionarios competentes, acortando rutas administrativas.
Retos que quedan por resolver
Aunque estos espacios son útiles, enfrentan varios obstáculos:
- La promesa de mejoras no siempre se traduce en acciones verificables.
- En muchos casos, las EPS tienen demoras financieras o administrativas que impactan su capacidad de respuesta.
- Problemas con transparencia en el seguimiento de los compromisos adquiridos.
- Limitaciones logísticas para que usuarios de zonas rurales, o con barreras socioeconómicas, accedan a estas jornadas.
- Necesidad de articular acciones de mejora sostenidas, no solo puntuales.
Expectativas para Quindío
Se espera que como resultado de este “Diálogos con la Super”:
- Se dé claridad sobre los compromisos específicos de las EPS y la Supersalud en materia de autorizaciones, medicamentos y citas.
- Se mejore el seguimiento institucional a las quejas presentadas, con respuestas oportunas.
- Se fortalezcan mecanismos locales de seguimiento y control ciudadano.
- Que las entidades de salud local obtengan recursos, ajustes operativos o decisiones administrativas que disminuyan las barreras para los usuarios.




