Diálogo técnico que da frutos: MinCIT explicó los alcances de medida arancelaria de Estados Unidos

El Gobierno de los Estados Unidos expidió una nueva Orden Ejecutiva que excluye varios productos colombianos de la aplicación del arancel recíproco del 10%. Esta medida permite que bienes agrícolas esenciales ingresen al mercado estadounidense sin ese gravamen y garantiza la continuidad de la actividad exportadora de sectores clave para Colombia. La decisión modifica el alcance de los aranceles recíprocos establecidos el 2 de abril mediante la Orden Ejecutiva 14257. Los productos colombianos beneficiados con la exclusión son el café, el banano, el aguacate, el cacao, el limón Tahití y la uchuva. Tras el anuncio, la ministra de Comercio, Industria y Turismo, Diana Marcela Morales Rojas, explicó el alcance de la medida y aclaró el contexto en el que el gobierno estadounidense tomó esta determinación. “Colombia mantiene una política comercial seria y rigurosa. En los diálogos técnicos, desarrollados bajo acuerdos de confidencialidad, logramos preservar el arancel recíproco del 10%, que representaba el escenario más favorable frente a otros posibles desenlaces. Estos intercambios técnicos continúan, pues aún quedan decisiones en discusión”, afirmó la ministra. El Gobierno Nacional y el MinCIT aclararon que esta orden ejecutiva es una medida general aplicada a la mayoría de países. En productos como el aguacate y el limón Tahití, la decisión corrige la desventaja en la que se encontraba Colombia frente a México, país que operaba temporalmente sin arancel recíproco mientras avanzaban sus negociaciones. El caso del café En el caso del café, el contexto es distinto. Al eliminarse de manera general los aranceles recíprocos, todos los países quedan automáticamente en cero, ya que el trato de Nación Más Favorecida (NMF) para este producto ya era del 0 %. La única excepción es un país que mantiene una orden ejecutiva particular y que recibe un tratamiento distinto, lo que podría generarle una ventaja temporal. La ministra enfatizó que esta situación no obedece a gestiones específicas ni a acciones atribuibles a ninguna organización. Diversos análisis técnicos y auditorías independientes han evidenciado fallas estructurales en la administración de la institucionalidad cafetera: baja eficiencia en el uso de recursos, opacidad en la información, altos costos administrativos, rezagos en productividad y una débil transmisión de beneficios a pequeños productores y cooperativas. Esta estructura institucional rígida requiere una modernización profunda para responder a las condiciones actuales de producción y mercado. La ministra Morales Rojas señaló que el Gobierno del presidente Gustavo Petro propuso reordenar y actualizar esta arquitectura, fortalecer a los pequeños caficultores, ampliar la capacidad de las cooperativas y facilitar su acceso al crédito mediante instrumentos impulsados por el Ministerio de Comercio y Bancóldex, así como por el Ministerio de Agricultura y otras entidades. Asimismo, el Gobierno avanza en iniciativas que fortalecen la competitividad, el acompañamiento técnico y la inserción del sector en cadenas de valor dinámicas. Estas acciones buscan corregir rezagos históricos y asegurar que la institucionalidad cafetera funcione en beneficio de las familias productoras. “En un contexto internacional complejo, este Gobierno ha actuado con responsabilidad técnica y visión estratégica, defendiendo la posición del país, protegiendo nuestro tejido productivo y adoptando decisiones que resguardan a los sectores más sensibles. Colombia avanza con una política comercial coherente y orientada al fortalecimiento de su aparato productivo y de quienes generan valor y desarrollo en los territorios”, concluyó la ministra. Entre abril y septiembre de este año, las exportaciones colombianas de bienes agropecuarios a Estados Unidos sumaron USD 2.392,7 millones, un crecimiento del 23,1 % frente al mismo periodo de 2024. El café representó cerca del 42 % de ese total.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El Gobierno de los Estados Unidos expidió una nueva Orden Ejecutiva que excluye varios productos colombianos de la aplicación del arancel recíproco del 10%.

Esta medida permite que bienes agrícolas esenciales ingresen al mercado estadounidense sin ese gravamen y garantiza la continuidad de la actividad exportadora de sectores clave para Colombia.

La decisión modifica el alcance de los aranceles recíprocos establecidos el 2 de abril mediante la Orden Ejecutiva 14257. Los productos colombianos beneficiados con la exclusión son el café, el banano, el aguacate, el cacao, el limón Tahití y la uchuva.

Tras el anuncio, la ministra de Comercio, Industria y Turismo, Diana Marcela Morales Rojas, explicó el alcance de la medida y aclaró el contexto en el que el gobierno estadounidense tomó esta determinación.

“Colombia mantiene una política comercial seria y rigurosa. En los diálogos técnicos, desarrollados bajo acuerdos de confidencialidad, logramos preservar el arancel recíproco del 10%, que representaba el escenario más favorable frente a otros posibles desenlaces. Estos intercambios técnicos continúan, pues aún quedan decisiones en discusión”, afirmó la ministra.

El Gobierno Nacional y el MinCIT aclararon que esta orden ejecutiva es una medida general aplicada a la mayoría de países. En productos como el aguacate y el limón Tahití, la decisión corrige la desventaja en la que se encontraba Colombia frente a México, país que operaba temporalmente sin arancel recíproco mientras avanzaban sus negociaciones.

En el caso del café, el contexto es distinto. Al eliminarse de manera general los aranceles recíprocos, todos los países quedan automáticamente en cero, ya que el trato de Nación Más Favorecida (NMF) para este producto ya era del 0 %.

La única excepción es un país que mantiene una orden ejecutiva particular y que recibe un tratamiento distinto, lo que podría generarle una ventaja temporal. La ministra enfatizó que esta situación no obedece a gestiones específicas ni a acciones atribuibles a ninguna organización.

Diversos análisis técnicos y auditorías independientes han evidenciado fallas estructurales en la administración de la institucionalidad cafetera: baja eficiencia en el uso de recursos, opacidad en la información, altos costos administrativos, rezagos en productividad y una débil transmisión de beneficios a pequeños productores y cooperativas. Esta estructura institucional rígida requiere una modernización profunda para responder a las condiciones actuales de producción y mercado.

La ministra Morales Rojas señaló que el Gobierno del presidente Gustavo Petro propuso reordenar y actualizar esta arquitectura, fortalecer a los pequeños caficultores, ampliar la capacidad de las cooperativas y facilitar su acceso al crédito mediante instrumentos impulsados por el Ministerio de Comercio y Bancóldex, así como por el Ministerio de Agricultura y otras entidades.

Asimismo, el Gobierno avanza en iniciativas que fortalecen la competitividad, el acompañamiento técnico y la inserción del sector en cadenas de valor dinámicas. Estas acciones buscan corregir rezagos históricos y asegurar que la institucionalidad cafetera funcione en beneficio de las familias productoras.

“En un contexto internacional complejo, este Gobierno ha actuado con responsabilidad técnica y visión estratégica, defendiendo la posición del país, protegiendo nuestro tejido productivo y adoptando decisiones que resguardan a los sectores más sensibles. Colombia avanza con una política comercial coherente y orientada al fortalecimiento de su aparato productivo y de quienes generan valor y desarrollo en los territorios”, concluyó la ministra.

Entre abril y septiembre de este año, las exportaciones colombianas de bienes agropecuarios a Estados Unidos sumaron USD 2.392,7 millones, un crecimiento del 23,1 % frente al mismo periodo de 2024. El café representó cerca del 42 % de ese total.


Compartir en

Te Puede Interesar