En las primeras horas del Día sin IVA se presentaron incrementos en ventas y facturación superiores al 20 %, en comparación con la primera jornada que se cumplió el 11 de marzo de este 2022, según los reportes de transacción electrónica de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN,
Con corte a las 11 a.m., las ventas alcanzaron un valor de 3,13 billones de pesos, lo que significa un 24,4 por ciento más de lo registrado el pasado 11 de marzo. Con respecto a la facturación electrónica, se han expedido 2.217.947 facturas, cifra que representa una variación positiva del 21,7% frente al primer Día sin IVA de este año.
La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Ximena Lombana Villalba, dijo que “los resultados que tenemos hasta este momento reflejan la disposición de los colombianos de aprovechar esta jornada, y su creciente interés de utilizar los canales no tradicionales. Las noticias son buenas, no solo por la cantidad y valor de las transacciones, sino por lo que significa como oportunidad de crecimiento para los empresarios nacionales”.
El director de la Dian, Lisandro Junco Riveira, reiteró “el llamado a los ciudadanos que están aprovechando este beneficio, para que soliciten la factura electrónica y realicen los pagos en efectivo o por medios electrónicos, esto nos ayuda para tener y entregarles datos en tiempo real”.
Los negocios por canales digitales, según la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, hasta el mediodía reportaban ventas por 295.800 millones de pesos en 600.000 transacciones aprobadas. Los datos reflejan un crecimiento del 8,9 por ciento en valores y del 1,7% en transacciones.
La Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco, reportó un ligero incremento las ventas en los establecimientos comerciales durante la mañana.
Jaime Alberto Cabal Sanclemente, presidente del gremio, dijo que “es importante anotar que según los reportes de los establecimientos comerciales, en la mañana se notó un ligero incremento con respecto al día Sin IVA de marzo. Este comportamiento es similar en las principales capitales del país y en las ciudades medianas y pequeñas”.




