‘Día por medio un líder social es asesinado en Colombia’: INDEPAZ

El enfrentamiento en los territorios entre los actores armados, ha sido la principal causa del recrudecimiento de la violencia.
Razón Pública
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Camilo González Posso, el presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ, habló sobre el aumento de violencia que se vive en varios municipios del país, situación que ha incrementado en el último mes, además de la muerte de líderes sociales y diferentes atentados en Colombia; cifras impresionantes que deja este comienzo del 2022, reseñó Blu Radio.

«Se registran 17 líderes sociales asesinados, cada día de por medio uno es asesinado, con situaciones graves en zonas como Cauca, Arauca y Putumayo que son las zonas más críticas en las últimas semanas” Señaló González.

El enfrentamiento en los territorios entre los actores armados, ha sido la principal causa del recrudecimiento en los asesinatos de líderes sociales, pues en los últimos años este fenómeno ha venido en constante aumento.

El presidente de INDEPAZ, considera que:

“Cada territorio tiene su particularidad. En el caso de Arauca, se trata de la disputa por la territorialidad fronteriza con Venezuela, donde está la situación muy tensa, los que se resisten a esto son los que se convierten en objetivo de violencia»

Cabe recordar que, Arauca lleva más de un mes en medio de los enfrentamientos entre las disidencias de las FARC y la guerrilla del ELN. Sobre esto, la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU, dice que al menos 2.237 personas han sido desplazadas y, la Defensoría del Pueblo tiene un registro de por lo menos 66 homicidios.

González, comentó la relación que hay con cada uno de los asesinados y las épocas electorales. También recalcó que, el ELN protege sus zonas de terceros que están incursionando en territorios «mandando mensajes al Gobierno y a un próximo presidente de la República». Además, alertó que en febrero esta guerrilla aprovecha para hacer conmemoraciones de fechas y por eso la escalada de los últimos días.

Por su parte, la OEA en Colombia promovió un diálogo entre el Gobierno colombiano y el ELN, última guerrilla activa del país, según un informe publicado el jueves, señaló la ola de violencia entre los grupos armados ilegales que operan en territorio colombiano.

El representante de INDEPAZ señaló el poco margen de maniobra que tienen los alcaldes, gobernadores y funcionarios. Pues, en la práctica, quienes controlan los temas en orden público son el Ministerio de Defensa, las Divisiones y las Brigadas; lo único que los mandatarios pueden hacer es llevar la parte social, pero no pueden inmiscuirse en la parte militar y policial; ya que están atrapados en medio de los conflictos.


Compartir en