Día Mundial del Vitíligo: este 25 de junio se conmemora una lucha contra la desinformación y la discriminación

No se conoce la causa exacta del vitíligo, pero se sabe que el estrés y los traumatismos pueden actuar como desencadenantes en personas predispuestas.
Vitiligo
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Cada 25 de junio se conmemora el Día Mundial del Vitiligo, una fecha dedicada a visibilizar y sensibilizar sobre esta enfermedad de la piel que afecta a millones de personas en todo el mundo. El objetivo principal de esta conmemoración es combatir la desinformación, los mitos y la discriminación que suelen enfrentar quienes viven con vitiligo, así como fomentar la empatía y la inclusión social.

El vitiligo es un trastorno autoinmune y progresivo caracterizado por la aparición de manchas blancas en la piel, conocidas como máculas, que pueden variar en tamaño y localización. Estas manchas se producen por la destrucción de los melanocitos, las células encargadas de producir melanina, el pigmento que da color a la piel. Aunque no representa un riesgo para la vida ni es contagioso, el impacto emocional y social puede ser profundo, especialmente cuando las lesiones afectan zonas visibles como el rostro y las manos.

A nivel mundial, se estima que el vitiligo afecta entre el 1% y el 2% de la población, lo que equivale a más de 150 millones de personas. En México, la cifra supera el millón de habitantes, ubicando a esta enfermedad entre las dermatosis más frecuentes. A pesar de su alta prevalencia, aún persisten mitos, como la falsa creencia de que es contagioso, lo que incrementa el estigma y la discriminación hacia quienes lo padecen.

En cuanto a los tratamientos, tradicionalmente se han utilizado terapias tópicas, fototerapia y, en casos seleccionados, tratamientos quirúrgicos con tasas de éxito variables. Sin embargo, en los últimos años, la investigación científica ha dado pasos significativos con el desarrollo de nuevos fármacos, como los inhibidores de las Janus Kinasas (JAK). Estos medicamentos, aplicados en crema, han mostrado resultados prometedores en la repigmentación de las manchas e incluso han sido efectivos en áreas tradicionalmente resistentes, como manos y pies. Además, presentan pocos efectos secundarios y representan una esperanza renovada para los pacientes.

El avance en la comprensión del vitiligo también ha permitido identificar factores genéticos y autoinmunes asociados, así como su relación con otras enfermedades autoinmunes como la diabetes tipo 1 y la tiroiditis de Hashimoto. Aunque la causa exacta sigue sin esclarecerse, se sabe que el estrés y los traumatismos pueden actuar como desencadenantes en personas predispuestas.


Compartir en