Hoy, 12 de marzo, el mundo pone los ojos en una enfermedad que no es un chiste sino algo muy serio se trata del Glaucoma. Esta patología es una enfermedad del nervio óptico que suele darse de forma crónica, progresiva e irreversible, se caracteriza por una pérdida del campo de visión, habitualmente asintomática hasta fases avanzadas de la enfermedad y en la mayoría de los casos, se asocia a una presión ocular elevada.
Actualmente es una de las principales causas de ceguera en el mundo, se calcula que el 2% de la población mayor de 40 años sufre esta enfermedad y se estima que más del 50% aún está sin diagnosticar, aunque este mal puede aparecer en cualquier etapa de la vida, los especialistas afirman que se da igual entre mujeres y hombres están en riesgo de padecerla.
Esta fecha busca crear conciencia frente a la enfermedad, con el fin de incentivar a unas realizaciones periódicas oftalmológicas y del diagnóstico precoz que eviten llegar hasta la cerguera irreversible.
En Colombia más de 2.300.000 personas sufren de glaucoma y sin embargo, el 50% de ellos no están enterados, de allí que sean necesarias las formas de detección temprana a partir de visitas a un profesional médico para aumentar las posibilidades de una evolución favorable.
La Clínica Mayo afirmó que el glaucoma puede producirse a cualquier edad, pero son los adultos más propensos de sufrir la enfermedad.
Señales de alerta:
Manuel Uribe, Director Médico de AbbVie para Región Norte, “el diagnóstico es el primer paso para detectar el grado de lesión en cada paciente y empezar un tratamiento inmediato que impida la progresión de la enfermedad, así mismo es necesario tener en consideración las diversas causas que pueden incidir sobre el glaucoma”.
Lo primero que hay que tener en cuenta es que se pierde la visión periférica, pero normalmente el paciente no lo percibe hasta que tiene problemas con la visión central.
Los principales síntomas asociados al glaucoma son el dolor en la zona de los ojos y cabeza, náuseas y vómitos, y la aparición de halos de color arcoíris alrededor de luces brillantes.
Entre los principales factores de riesgo se encuentran los pacientes con presión ocular elevada, aquellos con antecedentes familiares de glaucoma, población mayor de 40 años y personas diagnosticadas con hipermetropía o miopía.
Héctor Darío Forero, Presidente de Glaucoma Colombia manifestó que “la clave recae en la prevención para evitar que una enfermedad imperceptible provoque un daño permanente». Para 2040 se estima que 111,8 millones de personas padecerán de glaucoma a nivel mundial.
Señales de alerta:
– Glaucoma de ángulo abierto
1. Puntos ciegos irregulares en la visión lateral (periférica) o central, que ocurren con frecuencia en ambos ojos.
2. Visión de túnel en las etapas avanzadas.
Causas:
Una de las personas más propensas a sufrir esta patología son aquellas que han tenido entre sus familiares a paciente con glaucoma y es que este es el facto de riesgo más importante, por lo se necesita tener una vigilancia periódica.
-Tener presión interna ocular alta (presión intraocular)
-Tener más de 60 años
– Ser afroamericano, asiático o hispano
– Tener antecedentes familiares de glaucoma
– Tener determinadas enfermedades, como diabetes, una enfermedad cardíaca, presión arterial alta o anemia drepanocítica
– Tener córneas delgadas en el centro
– Tener miopía o hipermetropía extremas
– Haber tenido una lesión en el ojo o ciertos tipos de cirugía ocular
– Tomar corticoesteroides, especialmente gotas oftálmicas, durante un largo tiempo
– Glaucoma agudo de ángulo cerrado
1. Dolor de cabeza intenso
2. Dolor ocular
3. Náuseas y vómitos
4. Visión borrosa
5. Halos alrededor de las luces
6. Enrojecimiento de los ojos
Prevención:
1. Mantener una sana higiene ocular.
2. Mantener un peso saludable.
3. No fumar.
4. Evitar el consumo de cafeína.
5. Evitar la sobreexposición de la luz solar.
6. Realizarse regularmente exámenes de la vista.




