Día Mundial del Dolor: Por qué se celebra el 17 de octubre

Cada año se diagnostican 20 millones de pacientes con cáncer, de los cuales 113.000 son en Colombia, y el 90% de ellos sufre dolor oncológo.
oncologia, Google
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Cada 17 de octubre el mundo conmemora el Día Mundial del Dolor y es que esta fecha se creó con el fin de encontrar alternativas que ayuden a superar esa sensación que puede en algunas ocasiones ser insoportable.

La primera vez que se conmemoró fue establecida el 11 de octubre de 2004 en Ginebra (Suiza) por la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP por sus siglas en inglés), la Federación Europea del Dolor (EFIC, también en inglés) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Para la Organización Mundial de la Salud solicitó que el dolor crónico pase a ser considerado una enfermedad y que su alivio sea catalogado como un derecho humano.

En el caso de los pacientes oncológicos este reto es aún mayor y por lo que se requiere de las investigaciones de la ciencia para paliar las difíciles situaciones por las que muchos pacientes sufren en el tratamiento y cuando reciben cuidados paliativos.

Anualmente se diagnostican 20 millones de casos de pacientes con cáncer, de los cuales 113.000 son en Colombia, y hasta un 90% de ellos sufre dolor oncológico.

TE PUEDE INTERESAR:  Shakira no deja en paz a Piqué y es el hazme reír por ‘Te felicito’

Qué es el dolor:

Es una señal del sistema nervioso de que algo no anda bien. Es una sensación desagradable, como un pinchazo, hormigueo, picadura, ardor o molestia. El dolor puede ser agudo o sordo. Puede ser intermitente o ser constante.

Según el portal de MedlinePlus «El dolor no siempre es curable, pero hay muchas formas de tratarlo. El tratamiento depende de la causa y el tipo de dolor. Hay tratamientos que usan medicamentos, como los analgésicos».

Según los expertos esta es «una experiencia común que compartimos todos, y controlarlo ha sido una de las grandes pruebas que ha enfrentado la medicina».

En el caso de los pacientes oncológicos no son la excepción: uno de sus síntomas más recurrentes es el dolor intenso, que aparece hasta en el 90% de los casos y puede ser causado por los tumores, las cirugías, la quimioterapia, la radioterapia, e incluso los procedimientos de diagnóstico.

En muchos casos estos dolores disminuyen la calidad de la vida generando dificultad para dormir y para realizar su trabajo o actividades cotidianas, y hasta pueden motivar trastornos mentales asociados.

«Uno de cada 5 personas padecerá cáncer en su vida y 20 millones de personas lo contrajeron en 2020, 113.000 de ellos en Colombia»

Terapias para calmar el dolor:

Las terapias contra los dolores oncológicos se basan en medicamentos opioides, que, aunque han demostrado ampliamente su eficacia aliviando el dolor, su empleo prolongado y excesivo se asocia con eventos adversos, y pueden dejar alta toxicidad en el cuerpo del paciente.

Por ello, la industria de la salud ha buscado incansablemente soluciones que disminuyan las consecuencias indeseadas, y las bombas de infusión son una de las más eficaces e innovadoras.

¿Cómo funciona la bomba?

Es un dispositivo pequeño que se implanta debajo de la piel del abdomen y cuenta con un depósito donde se almacenan los analgésicos que el paciente requiere.

El dispositivo está programado para enviar periódicamente, a través de un tubo conectado entre la bomba y la columna vertebral, dosis del medicamento directamente al área donde se encuentran los receptores del dolor.

MÁS PARA LEER: Bella Hadid lo mostró todo con vestido pintado de aerosol

¿Qué ventajas tiene la bomba sobre otros medicamentos?

La bomba reduce de manera drástica los efectos asociados a la alta ingesta de medicamentos vía oral. Este dispositivo envía los fármacos directamente a las zonas que busca aliviar, y estos no tienen que pasar por el estómago, el intestino delgado, el intestino grueso o el hígado, eliminando gran parte de la toxicidad.

“La bomba de infusión mejora la calidad de vida porque puede devolverle al paciente cierto control de su cotidianidad al tiempo que reduce la toxicidad en su cuerpo. Con este dispositivo queremos innovar en el tratamiento del dolor, generando acceso a tecnologías no invasivas, efectivas y seguras que complementan el tratamiento contra el cáncer” concluyó Andrea Splendore, vicepresidenta de Medtronic Latinoamérica Central.

Un estudio realizado en Estados Unidos, que evaluó el costo de la atención médica para el tratamiento del dolor crónico relacionado con cáncer, concluyó que el uso de la atención médica y los pagos de las aseguradoras fueron significativamente menores para los pacientes que utilizan estos dispositivos.


Compartir en