El Gobierno ha establecido el agua como eje central para hacer de Colombia una potencia mundial de la vida y para dar cumplimiento al Plan Nacional de Desarrollo, avanzamos en la implementación de la política ´Nuestro Hábitat Biodiverso´, con el liderazgo de la ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, Helga María Rivas Ardila, que busca garantizar el derecho al agua apta para el consumo humano, reconociendo nuestro hábitat popular, la gestión social y cultural en el territorio nacional, en especial de aquellas poblaciones con mayores déficits.
“Desde el Gobierno, cuando afirmamos que es preciso ordenar el territorio alrededor del agua, es otorgar sentido a la relación que, como sociedad, construimos con la naturaleza, es por eso, que desde el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, lideramos la política de Nuestro Hábitat Biodiverso, que permite superar la profunda desigualdad, la primacía del negocio sobre los derechos, fortaleciendo la gestión local y comunitaria y la protección de la naturaleza”, destacó la mandataria.
A partir del ordenamiento territorial alrededor del agua, avanzamos en intervenciones integrales de hábitat que incorporan soluciones habitacionales y de urbanismo diferencial dentro de una visión territorial. Estas intervenciones incluyen iniciativas para mantener y mejorar la continuidad del servicio de agua potable, así como para elevar su calidad, garantizando la conectividad entre los ámbitos urbano, rural y marino-costero.
Estos son los logros que se han alcanzado durante el gobierno del presidente Petro, en materia de agua potable y saneamiento básico:
Proyectos de agua potable y saneamiento básico
- Con una inversión Nación de $3,1 billones beneficiamos a 2,4 millones de personas a través de la terminación de 135 proyectos de acceso al agua y a saneamiento básico (97 proyectos de acceso al agua y 38 proyectos de acceso a saneamiento básico) y la ejecución de 154 proyectos (90 acueductos y 64 alcantarillados).
- El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio ha viabilizado 153 proyectos de acceso al agua y saneamiento con recursos nación de $1,2 billones. Adicionalmente, en trámite de evaluación hay 563 proyectos, de los cuales 309 son proyectos de agua y 254 proyectos de saneamiento básico que suman una necesidad de inversión total de $10 billones.
La Guajira
- Con una inversión de $93.338 millones beneficiamos a más de 147 mil personas y a 349 comunidades Indígenas a través de la terminación de 184 intervenciones para garantizar el acceso al agua en La Guajira (3 proyectos de acueducto, 176 rehabilitaciones y 5 módulos de producción y puntos de abastecimiento) y la puesta en marca de 263 intervenciones que beneficiarán a más de 600 mil habitantes una vez se terminen los 39 proyectos y 224 rehabilitaciones.

- Realizamos 712 talleres de aseguramiento y gestión social en La Guajira, con la participación de 293 comunidades Wayuu y 6.204 personas, como parte de la estrategia de aseguramiento y gestión para social para promover la gestión comunitaria del agua en zonas rurales.
- En noviembre de 2024, mediante el Auto 1843, la Corte Constitucional declaró «un cumplimiento alto de lo ordenado en los Autos 696 de 2022, 1290 de 2023 y 311 de 2024» y, en consecuencia, aprobó el plan previamente establecido. Esta decisión representa un reconocimiento a los esfuerzos interinstitucionales y comunitarios orientados a garantizar el acceso al agua para el pueblo Wayuu, un derecho fundamental para su supervivencia, bienestar y desarrollo.
Ruta Comuniagua
- Beneficiamos a 336 organizaciones comunitarias con la aprobación de subsidio comunitario por valor $9.249 millones, a través de 2.509 desembolsos, con un promedio mensual de $1.270 millones, apoyando a
88.437 suscriptores de estrato 1 y 20.888 de estrato 2, e impactando a
458.409 personas.
- Apoyamos financieramente la puesta en marcha de 17 proyectos de acceso al agua y saneamiento básico diferenciales y comunitarios, con una inversión nación de $50.092 millones en 17 municipios de 10
departamentos. Para 2025, culminarán obra 12 proyectos (10 acueductos y 2 unidades sanitarias).
Gestión del riesgo
- Impulsamos la ejecución de 5 proyectos de acceso al agua con enfoque de gestión del riesgo con una inversión nación de $16.203 en los municipios de Chinchiná (Caldas), Sibundoy (Putumayo) y Chaparral (Tolima). En el 2025, finalizaremos la ejecución 2 proyectos por valor de
5.409 millones ($3.958 millones aportes nación) y que impactarán la vida de 116.721 personas.
Saneamiento de vertimientos
- Apoyamos financieramente la puesta en marcha de 5 proyectos de acceso al agua y saneamiento básico en el marco del Programa de Saneamiento de Vertimientos (SAVER) con una inversión nación de $112.384 millones en 7 municipios de 5 departamentos: Fredonia (Antioquia), Ponedera (Atlántico), Manizales y Villamaría (Caldas), Pereira y Dosquebradas (Risaralda) y Tunja (Boyacá). En 2025, terminará la ejecución de los proyectos de Fredonia y Ponedera
Conexiones intradomiciliarias
- Viabilizamos 9.961 conexiones intradomiciliarias para 77 municipios en 22 departamentos en todo el país; de los cuales 26 municipios han sido financiados en el presente Gobierno.
Asistencia Técnica
- Capacitamos a 475 personas en 13 eventos dentro del programa “Cultura del Agua”, enfocado en promover el cuidado, protección y uso sostenible del recurso hídrico.
- Realizamos 42 visitas para verificar el avance en la obra de proyectos de agua potable y saneamiento básico.
- En el marco de la “estrategia de acompañamiento social para la sostenibilidad a los proyectos de agua potable y saneamiento básico”, acompañamos a 36 veedurías ciudadanas a través de 82 asistencias técnicas para fortalecer el seguimiento y control social a los proyectos de agua potable y saneamiento básico.
Adicionalmente, estamos trabajando en priorizar inversiones para la atención y el desarrollo de acciones en las regiones más vulnerables y afectadas por el conflicto armado, garantizando la presencia del Estado en los territorios históricamente olvidados como Catatumbo, Cauca o La Guajira.


