El mundo sigue luchando contra la pandemia del COVID-19 y todo esto en medio del temor por una nueva variante, ómicron, que según la OMS sería más contagiosa.
Luego de dos años luchando contra el coronavirus se ha registrado más de 5 millones de muertes y el mortal virus ha infectado ya a más de 277 millones de personas donde países como Estados Unidos, India y Brasil, los países más afectados.
En medio de la alerta de salud mundial, hoy, 27 de diciembre el mundo conmemora el Día Internacional de la Preparación Ante las Epidemias, proclamado en 2020 por la Organización de las Naciones Unidas a raíz de la Covid-19.
Esta declaración fue llevada a cabo en la Embajada de Vietnam y presentada ante la Asamblea General llevada La iniciativa fue proclamada el 13 de noviembre de 2020 bajo la Resolución N° 75/L.18.
Este día se esta fecha reafirma la importancia de la cooperación internacional para prevenir y combatir futuras epidemias y hace un llamado a todo el mundo a establecer un plan para lograr una cobertura sanitaria sólida para todas las personas.
La epidemia es el incremento de una enfermedad endémica la cual se puede contagiar con facilidad y que generaría una propagación masiva veloz.
Entre tanto, la pandemia se da cuando estas enfermedades se expanden a distintos sectores del mundo, afectando a más de un continente. En este concepto, se habla de circulación o trasmisión comunitaria de un virus.
Quién fue Louis Pasteur: Es el precursor de la microbiología moderna y uno de los científicos que establecieron los fundamentos de la medicina preventiva.
Fue un químico, físico, matemático y bacteriólogo francés, cuyos descubrimientos tuvieron una enorme importancia en diversos campos de las ciencias naturales, sobre todo en la química y la microbiología.
A él se debe la técnica conocida como pasteurización (eliminar parte o todos los gérmenes de un producto elevando su temperatura durante un corto tiempo) que permitió desarrollar la esterilización por autoclave.
Por sus trabajos, se le considera el pionero de la microbiología moderna, con lo que inició la llamada «Edad de Oro de la Microbiología».
Este fue el inició de la medicina científica, al demostrar que la enfermedad es el efecto visible (signos y síntomas) de una causa que puede buscarse y eliminarse mediante un tratamiento específico.
Las epidemias más influyentes en el mundo
Peste bubónica (1720-1722): fue una de las enfermedades más mortales de la historia, se estima que fallecieron entre 80 y 200 millones de personas y que se siguieron registrando casos hasta 1959.
Gripe española (1918-1919): fue una pandemia provocada por el virus de la gripe tipo A (H1N1) considerada como la peor de la historia con aproximadamente 100 millones de muertes.
Cólera: esta enfermedad intestinal es causada por la bacteria Vibrio Cholerae y ha estado presente en distintos momentos de la historia de la humanidad.
Gripe Aviar: identificada en Italia en el año 1878, recobró importancia entre 2004 y 2006 con casos en todo el mundo.
Ébola: sus brotes suelen aparecer en las regiones tropicales del África subsahariana. El más relevante fue entre 2014 y 2015 en países como Guinea, Sierra Leona, Liberia y Nigeria, con una tasa de mortalidad de entre 50% y 90%.
Covid-19: esta enfermedad perteneciente al virus SARS-CoV-2, fue declarada a principios de 2020 como una pandemia. De acuerdo a la OMS, en lo que va de esta infección fueron 277 millones las personas afectadas, resultando 5,38 millones fallecidas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) insiste en la prevención del coronavirus a través de la vacunación masiva, lavado de manos, uso de tapabocas, distanciamiento social y testeo de los habitantes de forma continua.




