OMS advierte que la neumonía continúa siendo mortal para niños y adultos mayores

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Cada 12 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Neumonía, una fecha impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la UNICEF para generar conciencia sobre una de las enfermedades respiratorias más mortales del planeta.

En 2025, la OMS alertó que la neumonía continúa siendo la principal causa de muerte infecciosa en niños menores de 5 años y una amenaza creciente para adultos mayores y personas con enfermedades crónicas o sistemas inmunológicos debilitados.

Cifras globales preocupantes

De acuerdo con datos de la OMS, en 2024 se registraron más de 700.000 muertes infantiles por neumonía en todo el mundo, especialmente en regiones de bajos ingresos como África subsahariana y el sur de Asia.
En América Latina, los casos graves han aumentado en un 15 % debido al impacto del cambio climático, la contaminación del aire y la falta de acceso a atención médica oportuna.

Niños y adultos mayores: los más vulnerables

La neumonía afecta principalmente a:

  • Niños menores de cinco años: su sistema inmunológico aún no está completamente desarrollado.
  • Adultos mayores de 65 años: la enfermedad puede complicarse con otras patologías respiratorias o cardíacas.
  • Pacientes con enfermedades crónicas: como diabetes, asma, EPOC o VIH.

Prevención y vacunas

La OMS insiste en que la vacunación sigue siendo la herramienta más eficaz para prevenir la neumonía bacteriana y viral.
Recomienda las vacunas:

  • PCV13 y PCV20 (contra el neumococo).
  • Influenza estacional, que reduce el riesgo de coinfecciones respiratorias.
  • COVID-19, especialmente para adultos mayores o personas inmunocomprometidas.

También destacan medidas como la lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses, la reducción de la contaminación del aire en interiores y la detección temprana de síntomas.

Llamado de la OMS

“La neumonía es prevenible y tratable, pero sigue siendo una crisis de desigualdad en salud global”, señaló la directora general de la OMS, Dra. Tedros Adhanom Ghebreyesus, quien reiteró la urgencia de fortalecer los sistemas de salud primaria en países de ingresos medios y bajos.

La OMS invita a los gobiernos a incluir estrategias de diagnóstico rápido, acceso a antibióticos y campañas de educación comunitaria en sus planes nacionales de salud pública.


Compartir en