Día Mundial de la Donación de Órganos, Tejidos y Trasplantes: un acto que da vida

Cada 14 de octubre, el mundo celebra la vida a través de la donación de órganos, tejidos y trasplantes. Esta jornada busca crear conciencia sobre el poder de un acto que puede salvar hasta ocho vidas y mejorar muchas más. En Colombia, más de 3.000 personas esperan un trasplante, mientras miles de familias agradecen a quienes, con un gesto solidario, dieron una segunda oportunidad. Hoy, recordamos que donar es trascender.
La donación convierte el dolor en esperanza y la pérdida en renacimiento
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Cada 14 de octubre, el mundo se une para conmemorar el Día Mundial de la Donación de Órganos, Tejidos y Trasplantes, una fecha dedicada a promover la solidaridad, la empatía y la esperanza. Esta jornada busca crear conciencia sobre la importancia de donar órganos, tejidos y médula ósea, recordando que un solo donante puede salvar hasta ocho vidas y mejorar la calidad de muchas más.

La donación es un gesto altruista que trasciende fronteras y tiempo, transformando el dolor en oportunidad y la pérdida en renacimiento. Miles de pacientes en todo el mundo esperan una llamada que les devuelva la posibilidad de vivir, mientras las listas de espera crecen cada año. Por eso, este día invita a la reflexión sobre la decisión de donar, y a dialogar con nuestras familias sobre ese deseo.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año más de 150.000 trasplantes se realizan en el planeta, aunque esta cifra solo cubre una fracción de la necesidad global. En Latinoamérica, los esfuerzos se concentran en fortalecer los sistemas de salud y fomentar la cultura de la donación voluntaria.

En Colombia, el Instituto Nacional de Salud (INS) lidera campañas permanentes para promover la donación y coordina la Red de Donación y Trasplantes. Actualmente, más de 3.000 personas esperan un órgano o tejido en el país, lo que refuerza la importancia de registrarse como donante y comunicarlo a los familiares.

La educación y la información son fundamentales para derribar mitos y fortalecer la confianza en los procesos médicos. Gracias al avance científico y al compromiso de los profesionales de la salud, los trasplantes hoy ofrecen una alta tasa de éxito y esperanza de vida prolongada.


“Volví a respirar sin miedo. Cada día es un regalo que me recuerda el valor de quienes dicen sí a la donación”, expresa Laura Rodríguez, una joven trasplantada de pulmón.
Por su parte, María Gómez, madre de un donante, comparte: “Mi hijo partió, pero en otros cuerpos sigue latiendo su amor. Saber que salvó vidas me da paz”.

En esta fecha, hospitales, universidades y organizaciones sociales realizan jornadas informativas, ferias de salud y campañas de registro de donantes. También se desarrollan actos conmemorativos en honor a quienes, con su generosidad, permitieron que otros volvieran a vivir.

“Donar no cuesta nada, pero significa todo. Tu decisión puede encender la esperanza en otros corazones.”

Compartir en

Te Puede Interesar