El Día Internacional del Zurdo se celebra cada 13 de agosto para visibilizar a quienes tienen predominancia en su mano izquierda. Esta condición, presente en aproximadamente el 10% de la población mundial, ha sido históricamente malinterpretada y, en muchos casos, estigmatizada.

La fecha fue impulsada por Dean R. Campbell en 1976, fundador de Lefthanders International, Inc. Más adelante, el Club de los Zurdos en Londres consolidó la celebración a nivel global, organizando encuentros y campañas para reivindicar los derechos de esta minoría.
Retos y avances
Los zurdos enfrentan obstáculos en la vida diaria: herramientas, mobiliario y sistemas están pensados para diestros. Esta jornada busca promover el diseño inclusivo y la empatía hacia sus necesidades. En el ámbito laboral, por ejemplo, muchas máquinas y dispositivos no contemplan la ergonomía para zurdos, lo que puede generar incomodidad o incluso accidentes.
Por otro lado, estudios genéticos han identificado un componente del ADN vinculado a la zurdera, que también podría estar relacionado con habilidades lingüísticas superiores. Aunque aún se investiga, este hallazgo abre nuevas perspectivas sobre el cerebro zurdo y su funcionamiento.
Celebración y conciencia
Durante esta fecha, se realizan campañas informativas, actividades educativas y eventos culturales para destacar la importancia de incluir a los zurdos en todos los ámbitos. La idea es transformar la diferencia en oportunidad, y fomentar una sociedad que valore todas las formas de expresión motora.
Zurdos que marcaron historia
Entre los zurdos célebres se encuentran figuras como Albert Einstein, Oprah Winfrey, Rafael Nadal y Angelina Jolie. Su éxito demuestra que la zurdera no es una barrera, sino una expresión más de la diversidad humana. También se destacan escritores como Mark Twain y Lewis Carroll, quienes dejaron una huella imborrable en la literatura.
El Día Internacional del Zurdo es una oportunidad para reflexionar, aprender y celebrar a quienes, con su mano izquierda, han contribuido al progreso de la humanidad. Reconocerlos es dar un paso hacia una sociedad más justa e inclusiva.



