Día Internacional del a Mujer: ¿Qué tan activas en redes sociales son las mujeres en Colombia? [VIDEO]

Según Change.org, hoy se atreven a denunciar más temas de feminicidio y violencia sexual. Entre los temas más buscado en redes están violencia de género, derechos de las mujeres, justicia e igualdad de género, derechos laborales y protección de animales.
Este 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Este 8 de marzo el mundo se une a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y el origen de esta fecha se recuerda que en 1857 decenas de trabajadoras de la ciudad de Nueva York en Estados Unidos, iniciaron una huelga debido a las difíciles condiciones de trabajo que no les permitían vivir dignamente.

En 1908, en la fábrica de textil Cotton de Nueva York, cerca de 130 mujeres se declararon en huelga alegando largas jornadas laborales a las que se enfrentaban. Ellas demandaban un salario igualitario y mejores condiciones laborales.

La historia cuenta que los dueños de dicha fábrica ordenaron cerrar las puertas de la empresa para que estas dejaran de protestar y no se unieran a miles más que reclamaban por sus derechos en las calles de Nueva York, bajo el lema ‘Pan y Rosas’. Las trabajadoras fallecieron debido a un incendio que se produjo en la fábrica ese día.

Dos años más tarde, el 8 de marzo de 1910, se realizó la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague-Dinamarca. Esa fecha se convirtió en el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. En 1977  la Asamblea General de la ONU proclamó oficialmente la celebración del 8 de marzo como el día Internacional de la Mujer y desde entonces se conmemora cada año en todo el mundo.

Actualmente, el rol de la mujer a cambiado del cielo a la tierra y en plena era digital un reciente reporte de Change.org, la organización de campañas ciudadanas más grande del mundo, hace una completa radiografía del activismo digital femenino en el país. 

Temas más virales en las redes:

De acuerdo a la plataforma, durante el 2021 y en lo que va del 2022, se viralizaron un total de 320 peticiones y campañas ciudadanas en Change.org relacionadas con asuntos de género, las cuales alcanzaron más de 5 millones de vistas, aproximadamente 1 millón de compartidos y cerca de 800.000 comentarios de diferentes mujeres en Instagram y Facebook, principalmente. 

En cuanto a firmas digitales, se registraron más de 215.000 sobre los temas que a ellas más las sensibilizan y movilizan en el mundo digital, entre ellos: violencia de género (32%), derechos de las mujeres (28%), justicia e igualdad de género (15%), derechos laborales (13%) y animales (12%). 

Así mismo, según el reporte, al contar la cantidad de colombianos que actualmente realizan diferentes actividades e iniciativas relacionadas con activismo digital, se confirma que aproximadamente el 61% son mujeres. De estas, el 23% tienen entre 25 y 34 años, el 21% entre 35 y 44 años y el 18% de 18 a 24 años. El restante 38% corresponde a usuarias mayores de 45. 

Ciudades con mayor activismo digital:

Con relación a las ciudades en las que las mujeres realizan mayor activismo digital, Bogotá, con 29%; Medellín, con 18%; y Cali, con el 11%, son las regiones donde más se movilizan las mujeres en Internet y redes sociales. Los demás porcentajes se distribuyen en otras zonas del país.  

Diana Durán, directora de Change.org Colombia, afirmó «Solo en el último año, vimos un incremento del 3% en el total de mujeres que usa nuestra plataforma. Ellas cada vez más están alzando sus voces para denunciar casos de feminicidios o violencia de género, así como para apoyar a víctimas de este flagelo que encuentran en el activismo digital un medio para ejercer presión y lograr que sus casos no queden en el olvido y obtengan justicia”.

Así mismo, Durán reconoce el incremento de la participación femenina en temas y discusiones sobre asuntos relacionados con política, medio ambiente o derechos de los animales.

“En mayor medida están recurriendo a las redes sociales y a la Internet para crear y apoyar causas que cambien la realidad, no solo de la violencia de género, sino también de la inequidad que enfrenta Colombia”, dijo.

Cifras del activismo Digital:

del activismo digital de las mujeres, Durán recalca en la importancia de recuperar la credibilidad en este tipo de iniciativas y acciones, pues según ella, “hoy persiste una desconfianza en que las instituciones, principalmente las públicas, den respuesta a las solicitudes que se hacen por Internet y redes sociales. 

Y agregó: “En el caso de temas de mujeres, el ejemplo perfecto es la poca, casi nula, confianza en que los mecanismos de justicia realmente actúen en casos de violencia de género y se protejan los derechos de las víctimas”. 

Temas más virales en las redes:

El suicidio de una niña de 17 años que fue víctima de una violación, el caso de feminicidio de una mujer de 45 años que camino a su trabajo fue asesinada por su expareja, una brutal agresión en contra de una mujer por parte de su ex esposo que, irónicamente, paso de víctima a victimaria, y la polémica despenalización del aborto, han sido, entre otros, los hechos más recientes que han generado mayor activismo digital de las mujeres en Colombia.  

El primero, se relaciona con el caso de Alison, una adolescente, de tan solo 17 años, que luego de haber sido abusada sexualmente por 4 policías en Popayán, Cauca, se suicidó en mayo del año pasado. Con el #JusticiaParaAlison, más de 6 millones de mujeres comentaron y compartieron este hashtag en redes sociales y la petición contó con el apoyo de más de 40.300 firmas.

El segundo, tiene que ver con el feminicidio de Adriana Aponte, una mujer de 45 años que camino a su trabajo fue asesinada y descuartizada el 27 de mayo de 2020, en el barrio La Victoria, al sur de Bogotá.

Pese a que la Sijin y la Fiscalía avanzaron con celeridad en las investigaciones para esclarecer el caso y descubrieron que Harold Steven Henao fue el femenicida, lo que llevo posteriormente a su captura; lamentablemente el juez 42 penal municipal con función de control de garantías ordenó días más tarde su libertad por vencimiento de términos. Con el #JusticiaParaAdrianaAponte, más de 5 millones de mujeres apoyaron su causa en redes sociales y registraron más de 30.800 firmas respaldando la apelación del caso.

La tercera, está relacionada con el sonado caso de Leily Vanegas, una mujer que hace 6 años fue brutamente agredida por su ex esposo en vía pública.

El hombre fue capturado en flagrancia por la policía y linchado por la comunidad. Estando preso y antes de salir por vencimiento de términos, el agresor utilizó un dictamen de medicina legal que le dieron por 5 días de incapacidad a raíz de las lesiones que recibió por la comunidad, aprovechándose de esto para pasar de victimario a víctima. Aunque el hombre fue condenado en primera y segunda instancia el año pasado, Leily enfrentó un juicio por la denuncia de agresión, pues el hombre argumentó que fue la mujer la que causó su linchamiento. Con el #JusticiaParaLeily más de 4 millones 500 mil mujeres en redes sociales se unieron a su petición, alcanzando 13.871 firmas.   

La cuarta y más reciente y viral iniciativa en internet que movilizó en redes sociales a miles de mujeres en todo el país, fue la relacionada con el pedido a la Corte Constitucional para que despenalizará la interrupción del embarazo, más allá de las tres causales avaladas hasta entonces por la ley: violación, riesgo de muerte de la madre o malformación del feto. Esta causa, que fue aprobada a través de una polémica decisión del Alto Tribunal, que autorizó despenalizar el aborto hasta la semana 24, fue considerada una victoria por más de 3’800.000 mujeres en redes sociales y contó con el apoyo de más de 11.700 firmas en la plataforma.


Compartir en

Te Puede Interesar