Eliana Rozo, habla sobre el festival que se realizó con las comunidades tradicionales.
Giraldo

En el parque Bolívar, Ibagué se vistió de tradición y cultura el pasado viernes 9 de agosto donde se conmemoró el Día Internacional de los Pueblos Indígenas y el Maíz. Así lo mencionó Eliana Rozo, directora de Grupos Étnicos y Población Vulnerable, tal evento empezó en las horas de la mañana donde se vivió una feria de emprendimientos organizada por diversas comunidades indígenas locales, quienes presentaron sus productos y costumbres frente a la Alcaldía.
Gastronomía
Entre los atractivos del evento, los asistentes pudieron disfrutar de bebidas tradicionales como la chicha, además de una variedad de productos autóctonos. Estos alimentos, comercializados por emprendedores indígenas, fueron un éxito entre el público, mostrando la riqueza y diversidad de las tradiciones locales. Así lo expresó Eliana Rozo, quien también resaltó la importancia de estos espacios para preservar y promover las raíces culturales.
Mejoras
El festival no solo ofreció una muestra gastronómica, sino que también se convirtió en un escenario para rituales ancestrales y danzas tradicionales. Las comunidades indígenas de Ibagué compartieron con el público sus historias de resistencia y espiritualidad, a través de expresiones artísticas que narran su legado frente a la colonización. Estas actividades permitieron a los asistentes conectar de manera profunda con la historia y cultura de los pueblos originarios.
Apoyo
En el festival participaron ocho comunidades indígenas algunas de ellas fueron Pijao Cacique Ibagué, Quintín Lame, Cutucumay Río de Oro, Tolaima, Amerindios entre muchos más. Uno de los momentos más destacados de la jornada fue la danza Margure, a cargo de la comunidad Cutucumay Río de Oro. Una danza que simboliza a la mujer nativa del Tolima, representando su alegría, ternura y templanza. La actuación resonó entre los presentes, reafirmando la vitalidad y resiliencia de las mujeres indígenas en el territorio, concluyó la directora.




