Cada 22 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Encefalitis, una fecha dedicada a crear conciencia sobre esta enfermedad neurológica, que, aunque poco frecuente, puede tener consecuencias graves para quienes la padecen. La encefalitis es una inflamación del cerebro que puede ser causada por infecciones virales, enfermedades autoinmunes u otros factores. Su diagnóstico y tratamiento temprano son esenciales para prevenir complicaciones severas.
Una Enfermedad Poco Frecuente, pero Grave
La encefalitis afecta entre 5 y 10 personas por cada 100.000 habitantes al año. Según la doctora Mariana Gaviria Carrillo, experta en neuroinmunología y profesora de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario, la causa más común de encefalitis es de origen infeccioso, aunque entre el 20 % y 30 % de los casos tienen un origen inmunomediado.
Los virus son los principales causantes de esta enfermedad, siendo el virus del herpes simple la causa más frecuente a nivel mundial. Sin embargo, otros virus pueden provocar encefalitis en determinadas regiones geográficas. Por ejemplo:
- Virus del Nilo Occidental: Causa principal de encefalitis epidémica en Estados Unidos y Europa Central.
- Virus de la encefalitis japonesa: Predomina en el sur y sudeste de Asia, afectando principalmente a niños menores de 10 años.
- Virus del chikunguña, dengue y Zika: Comunes en América Central, América del Sur, el sudeste de Asia y África.
Factores como el cambio climático, el crecimiento poblacional y ciertas prácticas agrícolas han contribuido a la propagación de virus transmitidos por mosquitos y garrapatas. Además, el aumento del uso de inmunoterapias ha incrementado la proporción de la población inmunocomprometida, lo que eleva el riesgo de infecciones capaces de provocar encefalitis. No obstante, la vacunación ha reducido la incidencia de muchas de estas infecciones.
Síntomas y Diagnóstico
La encefalitis puede manifestarse de diversas formas, pero los síntomas más comunes incluyen:
- Fiebre
- Alteraciones en el estado de conciencia
- Convulsiones
- Problemas para hablar o moverse
- Debilidad en el cuerpo
- Cambios en el comportamiento
El diagnóstico temprano es clave para evitar secuelas graves y garantizar un tratamiento adecuado.
Prevención y Tratamiento
La doctora Gaviria enfatiza la importancia de adoptar medidas preventivas para reducir el riesgo de encefalitis, como:
✅ Lavarse las manos con frecuencia, especialmente antes de comer y después de ir al baño.
✅ No compartir objetos de uso personal.
✅ Mantener al día el esquema de vacunación.
✅ Minimizar la exposición a mosquitos y garrapatas.
✅ Evitar el agua estancada cerca de las viviendas.
✅ Consumir alimentos en condiciones higiénicas adecuadas.
✅ Vacunar a las mascotas contra enfermedades infecciosas.
El tratamiento de la encefalitis depende de su causa. Por ejemplo, si es provocada por el virus del herpes, se pueden administrar medicamentos antivirales. En otros casos, el tratamiento se centra en controlar la inflamación y los síntomas asociados, como la fiebre o las convulsiones. La clave es detectar la enfermedad a tiempo para evitar complicaciones graves.
Conciencia y Apoyo en el Día Internacional de la Encefalitis
Este día busca aumentar la comprensión sobre la encefalitis, fomentar el diagnóstico temprano y mejorar el acceso a tratamientos adecuados. La educación y la difusión de información son fundamentales para reducir el impacto de esta enfermedad y apoyar a los pacientes y sus familias.
🔴 ¿Cómo puedes ayudar?
✅ Compartiendo información en redes sociales.
✅ Apoyando a organizaciones que investigan y tratan la encefalitis.
✅ Estando atento a los síntomas y promoviendo la consulta médica oportuna.
La encefalitis puede cambiar vidas en un instante, pero con prevención, detección temprana y tratamiento adecuado, se pueden reducir sus efectos.



