Día del Conductor: ¿por qué se celebra cada 16 de julio?

El Día del Conductor se celebra cada 16 de julio en Colombia para reconocer la labor esencial de quienes conducen vehículos de servicio público y privado. Esta fecha, vinculada a la Virgen del Carmen, patrona de los transportadores, destaca la tradición, el compromiso y la seguridad vial, promoviendo la actualización continua en un entorno de movilidad desafiante.
Conductor de taxi
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Cada 16 de julio, Bogotá y Colombia se llenan de caravanas y procesiones de vehículos que rinden homenaje a los conductores, una tradición que destaca la importancia de quienes están al volante para el desarrollo social y económico del país. Este día, instituido por la Ley 1103 de 2006, no solo reconoce la labor de los conductores de servicio público y privado, sino que también promueve su capacitación y actualización en seguridad vial y respeto al peatón.

La elección de esta fecha tiene una estrecha relación con la celebración de la Virgen del Carmen, patrona de los transportadores colombianos, cuyo día también se conmemora el 16 de julio. Esta figura religiosa, venerada desde su aparición en 1251 en Cambridge, Inglaterra, fue adoptada por los conductores colombianos como símbolo de protección en la carretera. La devoción se manifiesta con el uso tradicional de escapularios colgados en los vehículos y la realización de caravanas lideradas por la imagen de la Virgen, especialmente visibles en Bogotá durante todo el mes de julio.

El Día del Conductor no solo es un homenaje simbólico, sino un reconocimiento al papel crucial que tienen los conductores en la movilidad, la economía y la vida cotidiana. En Bogotá, por ejemplo, miles de empleos dependen del sector transporte y gracias a la labor de estos hombres y mujeres es posible el acceso diario a alimentos, servicios y desplazamientos seguros.

En el caso de Bogotá, las autoridades y organizaciones gremiales insisten en la importancia de la responsabilidad, el respeto y la formación continua como pilares de la convivencia vial.

En la capital colombiana, la celebración incluye eventos especiales como homenajes a los mejores conductores, actividades en la Terminal de Transportes y campañas de sensibilización promovidas por entidades como TransMilenio y la Secretaría de Movilidad. En el último año, han sido reconocidos conductores destacados por su compromiso, manejo responsable y atención al usuario, fortaleciendo así la cultura de respeto en las vías de la ciudad.

Además, las autoridades aprovechan esta fecha para recordar recomendaciones básicas para una conducción segura: disminuir la velocidad en condiciones adversas, revisar el estado mecánico de los vehículos y portar un kit de emergencia, entre otros consejos que buscan mitigar riesgos especialmente ante las cambiantes condiciones geográficas y climáticas del país.

Esta conmemoración es un llamado a valorar y dignificar la profesión de conductor, reconociendo que detrás del volante hay personas responsables que contribuyen significativamente al funcionamiento diario de la sociedad. El Día del Conductor se consolida así como un espacio para la gratitud, el aprendizaje y la construcción de una movilidad más segura y humana en Bogotá y Colombia.


Compartir en

Te Puede Interesar