Día de la Solidaridad Intersexual: visibilidad, memoria y derechos

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Este 8 de noviembre se celebra el Día de la Solidaridad Intersexual, también conocido como Día de la Memoria Intersexual. La efeméride busca generar conciencia sobre las realidades que enfrentan las personas intersexuales, promover su inclusión y defender sus derechos humanos. La fecha coincide con el nacimiento de Herculine Barbin, una persona intersexual francesa del siglo XIX cuya historia fue recuperada por el filósofo Michel Foucault y se convirtió en símbolo de visibilidad y resistencia.

¿Qué significa ser intersexual?

La intersexualidad abarca una variedad de condiciones biológicas en las que una persona nace con características sexuales —genitales, cromosomas, hormonas— que no se ajustan a las definiciones típicas de masculino o femenino. Estas variaciones pueden manifestarse de forma evidente al nacer o descubrirse más adelante en la vida. Se estima que aproximadamente el 1,7 % de la población mundial es intersexual, una cifra comparable a la de personas pelirrojas.

Una fecha para recordar y transformar

El Día de la Solidaridad Intersexual fue establecido en 2005 como una iniciativa de activistas y organizaciones internacionales que buscaban visibilizar las violaciones de derechos humanos que sufren las personas intersexuales. Entre ellas se encuentran intervenciones médicas no consentidas, discriminación en el sistema de salud, invisibilización legal y exclusión social.

La conmemoración no solo honra la memoria de Herculine Barbin, sino que también llama a los gobiernos, instituciones y comunidades a garantizar el respeto por la autonomía corporal, el acceso a información veraz y la protección legal de las personas intersexuales.

Colombia y el desafío de la inclusión

En países como Colombia, el reconocimiento de la intersexualidad aún enfrenta barreras culturales y legales. Aunque existen avances en el discurso sobre diversidad sexual y de género, la intersexualidad sigue siendo poco comprendida y escasamente representada en políticas públicas. Por eso, esta fecha es clave para abrir espacios de diálogo, educación y transformación social.

Este 8 de noviembre, el Día de la Solidaridad Intersexual nos recuerda que la diversidad corporal y sexual es parte de la condición humana. Visibilizarla es un acto de justicia, y acompañarla con políticas inclusivas es una responsabilidad colectiva.


Compartir en

Te Puede Interesar