Día de la Malaria en las Américas: un llamado urgente a la acción comunitaria

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Este 6 de noviembre, la región conmemora el Día de la Malaria en las Américas, una jornada impulsada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para renovar el compromiso colectivo en la lucha contra esta enfermedad prevenible y curable. Aunque se han logrado avances significativos, la malaria sigue afectando a miles de personas, especialmente en zonas remotas e indígenas donde el acceso a servicios de salud es limitado.

Una enfermedad que aún persiste

La malaria es causada por parásitos del género Plasmodium, transmitidos por la picadura de mosquitos infectados. En América Latina, el tipo más agresivo —Plasmodium falciparum— continúa siendo endémico en varias regiones. A pesar de que existen herramientas eficaces para su diagnóstico y tratamiento, muchas comunidades siguen enfrentando barreras geográficas, económicas y sociales que dificultan su atención.

El mensaje de la OPS: prevenir es posible

“Cada caso de malaria es prevenible y tratable”, afirmó el doctor Jarbas Barbosa, director de la OPS. La organización destaca que la eliminación de la enfermedad solo será posible si los servicios de salud y las comunidades trabajan de forma conjunta. Esto implica garantizar que las pruebas y los tratamientos estén disponibles para todos, sin importar su ubicación o condición socioeconómica.

Participación comunitaria: clave para el cambio

Este año, la OPS hace énfasis en el rol de los colaboradores comunitarios como agentes fundamentales en el proceso de eliminación. Su participación activa permite detectar casos a tiempo, educar sobre medidas preventivas y facilitar el acceso a los servicios médicos. Además, se promueve la coordinación intersectorial entre gobiernos, líderes locales y socios estratégicos para fortalecer las acciones en terreno.

Colombia y el desafío de la equidad

En Colombia, la malaria afecta principalmente a departamentos como Chocó, Nariño, Amazonas y Córdoba. Las comunidades indígenas y rurales son las más vulnerables, por lo que es urgente reforzar las estrategias de atención primaria, vigilancia epidemiológica y distribución de tratamientos antimaláricos. La participación de líderes locales y promotores de salud es vital para cerrar las brechas y avanzar hacia la eliminación.

Este 6 de noviembre, el Día de la Malaria en las Américas nos recuerda que la salud es un derecho, no un privilegio. Y que con compromiso, coordinación y acción comunitaria, es posible construir una región libre de malaria.


Compartir en