Se acerca la hora de la verdad para todos los aspirantes a los cargos regionales que tendrán su prueba de fuego el próximo 29 de octubre. Dentro de esa carrera electoral se encuentra el candidato Felipe Vélez, quien aspira a la alcaldía de Medellín.
En diálogo con HSB Noticias el candidato contó como tomó la decisión de lanzarse a esa «loca» aventura que significa hacer campaña electoral y buscar ser el próximo alcalde de Medellín. Felipe Vélez, indicó que la idea de ser candidato no fue suya, sino que fue una propuesta que le hicieron, luego de que la ciudad se viera polarizada entre los seguidores de Daniel Quintero y Federico Gutiérrez.
«Nosotros nos quisimos oponer a esa división como ciudadanos y devolverle un poquito la voz a los barrios y recorrer las calles a visibilizar esos problemas de los barrios, entenderlos hablar en clave de soluciones. En ese en esa crisis de liderazgo. Nos propusieron que lanzáramos nuestro nombre de alcaldía», indicó al respecto el candidato Vélez.
Felipe Vélez hace énfasis en que no esta de acuerdo en esa polarización y que por eso decidió recoger firmas para lanzarse de forma independiente buscando ser una alternativa distinta.
«A pesar de que sabíamos que iba a haber candidaturas fuertes. Nos decidimos lanzar en febrero de este año. Recogimos firmas y aquí estamos en este proceso e intentando inspirar a una ciudad y que no nos dejemos meter en ese en ese miedo en el que nos están queriendo enfrascar en que es una opción o la o la otra», agregó el candidato a la alcaldía de Medellín.
En este sentido, Vélez quien es abogado de la Universidad Pontificia Bolivariana, a pesar de que fue secretario de planeación de la alcaldía de Federico Gutiérrez, buscó «desmarcarse» del excandidato presidencial y quien ahora es su contrincante más fuerte.

Candidato Felipe Vélez en el marco de su campaña política, foto cortesía.
Te puede interesar: Gustavo Bolívar se midió ante Oviedo y Galán en un conversatorio
¿Cuál es la visión de Felipe Vélez sobre la gestión del exalcalde de Medellín, Daniel Quintero y su posición frente al gobierno nacional?
En cuanto a la administración que entrega el cargo, en candidato fue breve y enfatizó en que se utilizaron mal los recursos públicos de Medellín. Además volvió indicar que lo más importante es decirle no a la polarización.
«Esta ciudad ha pasado por momentos muy duros. No podemos decir que es el momento más duro de nuestra historia, pero en un momento muy duro. En que nos han querido dividir como sociedad. Con una administración negligente que ha utilizado mal el presupuesto público», indicó el candidato Felipe Vélez respecto a la gestión del exalcalde Daniel Quintero.
En cuanto al gobierno de Gustavo Petro, Felipe Vélez fue claro en indicar que aunque como ciudadano pueda estar o no de acuerdo con algunos política de gobierno, como alcalde se encargará de administrar Medellín y no de hacer oposición.
«Yo, por ejemplo, si quisiera pronunciarme alrededor de la reforma a la salud, me parece que es algo equivocadísimo. Pero cuando yo vaya a ser el alcalde de Medellín, yo tengo que encargarme es de Medellín; y que se administre correctamente, no de hacer oposición política«.
«Medellín no se puede convertir en un enclave de oposición Medellín lo que tiene que tener es una relación armónica para conseguir esos recursos que necesita la ciudad para progresar. Y La discusión política, yo creo que tiene muchos otros escenarios donde llevarse, pero ojalá fuera bien lejos«, agregó Felipe Vélez al respecto.
¿Cuándo serán las elecciones en Colombia 2023?
Domingo, 29 de octubre de 2023.
¿Qué se elige en estas elecciones?
De acuerdo con la Registraduría Nacional, en estos comicios serán elegidos:
- 32 gobernadores.
- 418 diputados que conformarán las asambleas departamentales.
- 1.102 alcaldes.
- 12.072 concejales de todos los municipios y ciudades del país.
- 6.513 ediles que conformarán las Juntas Administradoras Locales (JAL).
¿Qué documentos debo presentar para votar?
Los sufragantes deben presentar su cédula de ciudadanía amarilla con hologramas en el país y en el exterior. No se permite votar con contraseña, ni cualquier otro documento.
¿Cómo saber cuál es el puesto de votación?
1. Debe ingresar a la página web de la Registraduría Nacional del Estado Civil www.registraduria.gov.co.
2. Una vez allí, dé clic en la opción ‘Servicios a la ciudadanía’, donde encontrará todo el portafolio de servicios de la entidad.
3. Para hacer la consulta, diríjase a la parte inferior de la pantalla y ubique el menú ‘Electoral’, donde aparecen diferentes servicios relacionados con las elecciones.
4. Haga clic en ‘Consulta de mi lugar de votación’ (es la primera opción)
5. Después se desplegará una nueva pestaña en la que el portal le solicitará digitar su número de cédula y marcar el cuadro de verificación.
6. Al oprimir el botón ‘Consultar’ le aparecerá un cuadro donde podrá visualizar el municipio y departamento en el que tiene inscrita la cédula, como también el puesto de votación, la respectiva dirección y la mesa asignada.
¿Cómo saber si fui designado como jurado?
1. Ingrese a www.registraduria.gov.co o descargue la aplicación elecciones Colombia 2023 desde su dispositivo móvil.
2. Dé clic en el botón JURADOS DE VOTACIÓN.
3. Digite su número de cédula.
4. En caso de que haya sido elegido, guarde la información del puesto de votación y mesa designada.
También puedes leer: Francisco Barbosa recibió regaño de la FLIP
Continúa leyendo: La terna para fiscal propuesta por Gustavo Petro ganó dos batallas





