La calidad del aire puede producir enfermedades respiratorias: ¿Cómo prevenirlas?

En Bogotá la calidad del aire empeora a medida que los incendios forestales arrasan las zonas de vegetación en la capital.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

No es de extrañar que, en los últimos días los capitalinos se despierten y lo primero que ven es una nube que cubre la ciudad. No, no es una neblina natural, es producto del humo (CO2) que provocan los incendios en los Cerros Orientales de la ciudad y afecta directamente la calidad del aire en Bogotá.

El IDRD informó que las altas temperaturas y el bajo nivel de lluvias en el país ponen en riesgo a varias regiones por la generación de incendios forestales y, a su vez, el incremento de las concentraciones de contaminantes atmosféricos.

En ese sentido, los bogotanos pueden presentar alertas en la salud por problemas respiratorios. La principal causa, está asociada con la calidad del aire que se vería influenciada por el incremento de CO2 en los puntos calientes de Bogotá.

Cabe mencionar que, esta problemática no solo se vive en la capital del país. En otras regiones apartadas se han presentado alertas de incendios, y gracias a los vientos, la contaminación en el aire viaja a todos los rincones del país.

También le puede interesar:

Problemas en la calidad del aire

En Colombia, los primeros meses de cada año están marcados por la presencia de días soleados y despejados, algo que se conoce como el fenómeno de El Niño.

En ese sentido, el IDEAM anunció que este fenómeno estará presente hasta mediados de marzo. De esta manera, se esperan más días con altas temperaturas en la mayor parte del territorio nacional. Por lo tanto, la temporada seca sumada a la sequía generada por El Niño, es una bomba que provoca el deterioro en la calidad de aire de la ciudad.

La Secretaria de Ambiente de Bogotá, liderada por Adriana Soto Carreño, nos cuenta qué factores influyen en el deterioro de la calidad del aire y cómo podemos trabajar unidos para contrarrestar esta situación.

Así mismo, factores como los niveles de CO2 en la ciudad, El Niño, los incendios en la Orinoquía y Venezuela y la inversión térmica, han incrementado el deterioro de nuestra calidad del aire. Por esta razón, en los últimos días, especialmente en horas de la mañana, se ha observado una «capa» gris o café sobre Bogotá.

De momento no se ha declarado ninguna alerta ni se anuncian restricciones. La Secretaría de Ambiente continúa monitoreando e irá informando a través de sus canales oficiales cómo avanza el estado de la calidad del aire.

Impactos en la salud por la calidad del aire

Teniendo en cuenta todo lo anterior, desde los diferentes sectores del Distrito se hace un llamado para que la ciudadanía tome acciones de autoprotección que contribuyan a evitar los impactos en la salud de las personas que viven en la ciudad.

Finalmente, tenga en cuenta las siguientes recomendaciones para evitar cualquier tipo de complicación en la salud por problemas respiratorios causados por el deterioro en la calidad del aire en la ciudad de Bogotá:

Cuide su salud:

  • Disminuir las actividades físicas intensas en niños, personas mayores de 60 años, madres gestantes y personas con enfermedades respiratorias.
  • Reduzca la exposición al aire libre en horas de alto tráfico vehicular.
  • Al usar la bicicleta en vías de alto tráfico y zonas de mayor contaminación, se recomienda usar tapabocas.
  • Limpie las superficies y pisos de la vivienda utilizando paños o trapos humedecidos con agua para evitar que se levante el polvo.
  • Evite el consumo de tabaco y sus derivados o exponerse a ambientes en los que haya personas fumando.
  • Mantenga actualizado el esquema de vacunación, use tapabocas si presenta infección respiratoria y manténgase hidratado.
  • Evite transitar áreas industriales, canteras o zonas con presencia de quemas o incendios.

Reduzca la contaminación:

  • Utilice transporte público o comparta el vehículo particular con la revisión técnico-mecánica al día.
  • Para el sector industrial y empresarial, implemente modelo de carga colaborativa y fomente los horarios, flexibles y el teletrabajo.
  • Reducir el uso de equipos y vehículos que emplean diésel como combustible.
  • No queme basuras o materiales como carbón o madera, no arroje colillas de cigarrillo, vidrios, botellas, desperdicios o cualquier tipo de material combustible.

Continúe leyendo:


Compartir en

Te Puede Interesar