Detalles tras la captura del exministro de Maduro en el escándalo PDVSA-Cripto

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El 9 de abril, el gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela llevó a cabo la captura de un exfuncionario que hasta hace un año y medio formaba parte del círculo de confianza del presidente suramericano.

La detención se trata del exministro de Petróleo y expresidente de PDVSA, Tareck El Aissami, y tuvo lugar en medio de las investigaciones relacionadas con el escándalo PDVSA-Cripto, que actualmente es tema de conversación en el país. Este escándalo se centra en un presunto desfalco en la compañía por un monto de US$21.000 millones, durante el mandato de El Aissami al frente de la empresa petrolera.

El fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, también ordenó la captura de Simón Zerpa, otro exministro, y del empresario Samark López, quien ha sido señalado como testaferro de El Aissami.

«La confirmación del arresto se produce tras un año sin conocerse el paradero del exministro de Petróleo, luego de que se reveló la trama de corrupción conocida como PDVSA-Cripto», declaró Saab. La detención de El Aissami y otros involucrados, según varios medios internacionales, «marca un hito en las investigaciones sobre corrupción en Venezuela, revelando las complejidades de la trama que implica a altos funcionarios del país en operaciones ilegales con criptoactivos».

«Tenemos la competencia para obtener delaciones en medio de una investigación. Sobre esta trama, desde 2017 cuando iniciamos la cruzada contra la corrupción», agregó el fiscal.

¿Cómo operaba la estafa PDVSA-Cripto? Saab explicó que el esquema de corrupción se basaba en el aprovechamiento de divisas provenientes de la venta de petróleo, que nunca se registraban en las finanzas del país.

«Con la excusa de las sanciones y el bloqueo, El Aissami a través de sus hombres de confianza, Joselit Ramírez y Hugbel Roa, asignaba directamente buques de crudo, para luego movilizar lo obtenido por su comercialización sin dejar rastro», señaló el fiscal.

Además, «se valían de empresas de maletín y pagos en criptomonedas en el extranjero para manejar ese dinero a su antojo, sin permitir al BCV tener acceso a él. De esta manera, controlaban el acceso a divisas en el mercado nacional, lo que les permitía especular con el mercado cambiario».


Compartir en

Te Puede Interesar