Después de una semana de paro arrocero ¿Cómo avanzan los bloqueos y las negociaciones?: El paro de arroceros en Colombia ha completado su primera semana este lunes 21 de julio de 2025, manteniendo importantes bloqueos en vías clave del país. La prolongación de la protesta llevó al Comité Intergremial del Meta y a la gobernadora Rafaela Cortés a enviar una carta a la Presidencia, solicitando claridad sobre la ausencia de acuerdos que justifiquen el levantamiento de la manifestación. Este conflicto, que afecta la movilidad y la economía en diversas regiones, subraya la profunda crisis que atraviesa el sector arrocero.
Las negociaciones entre arroceros y el Gobierno continúan en Bogotá
A pesar de la semana de bloqueos, el diálogo entre los arroceros y el Gobierno Nacional continúa. Una nueva reunión está programada para este lunes 21 de julio, a las 11:00 a.m., en las oficinas del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT) en Bogotá. Veintidós delegados del Comité Nacional de Paro se encontrarán con los ministros de Agricultura (Martha Carvajalino), Comercio (Diana Morales), Hacienda (Germán Ávila) e Interior (Gabriel Rondón). Adicionalmente, asistirán Jorge Calero, vicedefensor del Pueblo, y Cielo Rusinque, superintendente de Industria y Comercio. Tras casi 30 reuniones previas, las partes no habían logrado un consenso, lo que impulsó a los campesinos a levantarse de la mesa la semana pasada.

Después de una semana de paro arrocero ¿Cómo avanzan los bloqueos y las negociaciones?
Siga leyendo
- Aproveche la oportunidad y asista a una cata gratis esta semana
- Todos los detalles de la previa Unión Magdalena vs Leones
Bloqueos activos y flexibilidad en los horarios de paso
Con corte a las 8:00 a.m. del domingo 20 de julio, los bloqueos se mantienen en diversos puntos del país, aunque con horarios flexibles para el paso vehicular. Los arroceros acordaron que, una vez instalada la mesa de negociación, abrirán algunos puntos por periodos de dos horas. Entre los departamentos con bloqueos activos se encuentran Tolima (Saldaña, Gualanday, Chicoral, Lérida, Natagaima), Huila (Campoalegre, Tesalia, Entrada Neiva Bogotá, Pablo Nuevo), Córdoba (Doctrina, Las Garitas, Tierra Alta), Meta (Llano Lindo, vía antigua al Llano), Casanare (Aguazul), Arauca (Tame), Sucre (Mojana), Cesar (La Jagua de Ibirico, San Alberto, Aguachica), Santander (Sabana de Torres) y Norte de Santander (Pedregal), así como la vía Valledupar-La Guajira (Hurtado).
Las razones detrás de la protesta: precios y acuerdos incumplidos
Los arroceros de Tolima, Huila, Meta, Casanare, Córdoba y Sucre protestan principalmente debido a la crisis de precios que afecta gravemente al sector. Ellos denuncian que el Ministerio de Agricultura ha ignorado los acuerdos alcanzados en marzo, tras un paro de nueve días, y ha aplazado su implementación. Según líderes arroceros citados por EL TIEMPO, el gremio no participará en nuevas mesas de diálogo sin la presencia de los ministerios clave y los representantes de la industria molinera. Estiman pérdidas de entre $2’500.000 y $2’800.000 pesos por hectárea cosechada, lo que está llevando a la quiebra a pequeños y medianos productores en diversas regiones.

Después de una semana de paro arrocero ¿Cómo avanzan los bloqueos y las negociaciones?
Temas de interés:
- ¿En Semana Santa la entrada al museo del oro es gratis?
- Alerta ambiental por la mala calidad del aire en Semana Santa
¿Qué tan cerca está el fin del paro arrocero?
La cercanía del fin del paro arrocero dependerá en gran medida de los resultados de la reunión de hoy entre los delegados del Comité Nacional de Paro y los ministros. La persistencia de los bloqueos y la firmeza de las demandas de los arroceros, quienes se sienten ignorados en la implementación de acuerdos previos, indican que el camino hacia un consenso aún es incierto. La situación exige una solución pronta que aborde de manera efectiva la crisis de precios y garantice la estabilidad del sector arrocero, fundamental para la seguridad alimentaria del país y el sustento de miles de familias campesinas.




