Despidos masivos en Colombia

El cierre de varias empresas pone en jaque a la economía colombiana. Despidos masivos en el país preocupan a las familias.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Siete de las 13 ramas evaluadas por el Dane experimentaron una disminución en el número de empleos. Despidos masivos en el sector agrícola, fue el más afectado, con una pérdida de 207.000 puestos de trabajo en comparación con el mismo período del año anterior. Le siguen en pérdida de empleo los sectores de la Administración Pública, Educación y Salud, con una reducción de 77.000 trabajos; la Construcción, con 73.000 empleos menos que en el año anterior; y la rama de Información y Comunicaciones, que experimentó una disminución de 55.000 puestos de trabajo. Asimismo, la Manufactura y las Actividades Artísticas y de Entretenimiento también se contrajeron, con 26.000 y 18.000 puestos de trabajo menos, respectivamente.

Mira:https://extra.com.co/laura-sarabia/

Jorge Enrique Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC).

LA LABOR

En marzo, el número de desempleados, es decir, aquellos que están buscando empleo, pero no lo encuentran, alcanzó los 2,8 millones, lo que representa un aumento de 339.000 personas en comparación con el mismo período del año anterior, cuando se registraron 2,54 millones de desocupados. Para el trimestre móvil entre enero y marzo de 2024, el Dane informó que la ciudad con la tasa de desocupación más alta fue Quibdó, con un 29,7%. Le siguieron Riohacha, con un 21,8%; Florencia, con un 17,4%; Popayán, con un 15,9%; y Cúcuta, con un 15,1%. “Esto refleja la desaceleración de la economía y, sobre todo, en los sectores en los que el año pasado había un muy buen comportamiento”, apunta Olarte.

Revisa:https://extra.com.co/gobierno-petro-9/

Sergio Olarte, economista principal de Scotiabank Colpatria.

INVESTIGACIÓN

El representante de los gremios expresó “El Gobierno Nacional debe, con urgencia y decisión, adoptar un plan que permita generar condiciones para impulsar una mayor inversión y aumentar la actividad económica”. A la par, considera importante que se continúen moderando las tasas de interés del Banco de la República, y que se propicie un ambiente de seguridad jurídica y confianza que estimule la inversión. “Ello evitaría, entre otras cosas, que se repitan episodios como la anunciada suspensión de producción en Colombia de General Motors Colmotores, luego de 70 años de operación en el país”, agregago.

Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi),

Infórmate: https://www.andi.com.co/


Compartir en