Desde hoy en Colombia se trabaja menos: jornada laboral baja a 44 horas semanales

Desde el 15 de julio, en Colombia la jornada laboral se reduce a 44 horas semanales. Conozca cómo afecta el salario, los recargos y el impacto para las empresas.
Desde hoy en Colombia se trabaja menos: jornada laboral baja a 44 horas semanales
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

A partir de este 15 de julio, la jornada laboral en Colombia se reduce oficialmente a 44 horas semanales. La medida obedece a la Ley 2101 de 2021, aprobada durante el gobierno de Iván Duque, la cual establece una disminución progresiva de la carga laboral hasta llegar a 42 horas en 2026. Desde hoy en Colombia se trabaja menos: jornada laboral baja a 44 horas semanales.

Este cambio no afecta el salario ni las prestaciones de los trabajadores. Sin embargo, implica una reorganización de turnos y tiempos de trabajo. Según el ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, las horas deben distribuirse en máximo seis días, con jornadas de hasta ocho horas diarias, acordadas entre empleador y trabajador.

Ministerio de Trabajo confirmo que desde hoy 15 de julio empieza la reducción de la jornada laboral.

Empresas de todos los tamaños deben ajustar sus cronogramas, especialmente en sectores con alta rotación o turnos extendidos. Aunque para muchos empleados el cambio mejora el equilibrio entre vida y trabajo, para algunos empresarios representa un reto financiero.

Fenalco advierte impacto económico en mipymes y sectores nocturnos

El presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, advirtió que el costo por hora trabajada subirá hasta un 6%. Para 2025, el salario mínimo con prestaciones se calcula en $2.135.000. Con una jornada de 44 horas, la hora ordinaria sin recargo cuesta $7.518; con recargo nocturno, sube a $12.780.

El recargo nocturno ahora inicia desde las 7:00 p.m., y no desde las 9:00 p.m. como antes. Este ajuste, sumado al aumento de los recargos dominicales (que pasó de 75 % a 80 %), presiona los costos laborales.

Para 2026, el valor de la hora podría escalar a $13.191, y el recargo dominical llegará al 90 %. En 2027 será del 100 %, duplicando el valor base. Cabal afirma que estos cambios golpean especialmente a mipymes, bares, restaurantes, tiendas, vigilancia y logística nocturna.

Te puede interesar: Paro arrocero se mantiene: bloqueos afectan 10 departamentos del país

Solo el 13 % de empresas ya opera con jornada de 42 horas

Un estudio de Acrip reveló que el 40,8 % de las empresas aún operaban con jornada de 46 horas hasta junio. Solo el 13 % ya había adoptado el modelo de 42 horas semanales. El resto está en transición o enfrenta dificultades para adaptarse.

Según el sondeo, más del 80 % de los empleadores cree que la reducción mejora el bienestar laboral. Pero más del 50 % duda de su impacto en la productividad, la rentabilidad o la rotación de personal.

Juliana Morad, del Observatorio Laboral de la Universidad Javeriana, sostiene que este cambio podría atraer a los jóvenes al mercado formal por su enfoque en flexibilidad y permanencia.

Juliana Morad, del Observatorio Laboral de la Universidad Javeriana.

El éxito de la medida dependerá de cómo las empresas ajusten su operación sin reducir puestos o fomentar la informalidad. Para los trabajadores, representa una mejora en su calidad de vida; para los empresarios, un desafío que exige innovación.


Compartir en