DESCUBRE LA CIUDAD PERDIDA DEL TOLIMA

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Desde sus orígenes indígenas y coloniales hasta sus actuales atractivos naturales.

El municipio de Falan, situado en las montañas del norte del Tolima, tiene profundas raíces históricas que se remontan a la época prehispánica, cuando los primeros asentamientos indígenas ocupaban la región. Con la llegada de los españoles en 1640, la zona se vio marcada por la fiebre del oro y la plata, lo que atrajo a familias como la de doña María Parolo, quienes fundaron el primer caserío. En ese mismo año, Falan vivió el auge de la minería, con la explotación de nueve minas y tres ingenios de caña, sostenidos por el trabajo de indígenas y afrodescendientes. Este ciclo de bonanza atrajo a pobladores hacia la vereda de Lajas, y años más tarde, la población se trasladó a un nuevo asentamiento, Santana de Lajas, que luego pasaría a llamarse Falan en honor a Diego Fallón, uno de los personajes más ilustres de la región.

La riqueza minera de Falan atrajo la atención de ilustres visitantes durante los siglos XVIII y XIX, entre ellos José Celestino Mutis, Simón Bolívar y el naturalista alemán Alexander von Humboldt. Aunque en sus primeros años la minería fue el eje del desarrollo, la región también vivió momentos difíciles, como el devastador incendio de 1885 que destruyó gran parte de su infraestructura. No obstante, la historia de Falan se ha forjado a partir de la superación de estos desafíos y ha evolucionado en un municipio lleno de tradición y cultura.

Hoy, Falan ofrece a sus visitantes una variedad de atractivos turísticos. El Mirador Cerro San Juan, con su impresionante vista, y la Cascada de Jiménez, con su majestuoso salto de agua, son dos de los destinos naturales más importantes del municipio. Además, la Ciudad Perdida de Falan, ubicada en una reserva natural, invita a los aventureros a explorar su entorno. Estos lugares, junto con la cálida hospitalidad de sus habitantes, hacen de Falan un destino ideal para el ecoturismo y la exploración histórica.

En cuanto a su gastronomía, Falan es conocido por su plato típico, el chupado o fiambre, una deliciosa combinación de arroz, papa, yuca, plátano maduro, pollo y cerdo, envuelto en hojas de viado. Esta tradición culinaria, sumada a sus fiestas patronales en honor a Santa Ana cada 26 de julio y las celebraciones de su fundación el 3 de septiembre, convierte a Falan en un lugar lleno de vida y cultura, donde el pasado y el presente se entrelazan en un entorno natural privilegiado.



Compartir en